Mundo Salud

Este es un espacio de noticias y consejos relacionados con la nutrición, la salud y el estilo de vida, para estar al tanto de los avances de la ciencia y practicar el auto cuidado responsable.

miércoles, mayo 30, 2007

Cómo hacer para disfrutar de la tercera edad

Mantenerse físicamente activo, alimentarse saludablemente, no fumar, evitar el estrés... La fórmula para disfrutar de una vejez plena y en salud parece sencilla, al menos en teoría. Pero en un mundo en el que la expectativa de vida de la población es cada vez mayor, y más aún en países como la Argentina, donde el proceso de envejecimiento tomará sólo décadas, la fórmula para disfrutar de la cada vez más extensa llamada tercera edad ya no es sólo individual.

Por primera vez en la historia de la humanidad, en algún momento de los próximos diez años habrá más personas mayores de 65 años que menores de 5 años. Y mientras los países desarrollados verán que su población mayor de 65 años se incrementará un 50% de aquí a 2030, se espera que en los países en vías de desarrollo ese aumento sea del 140%.

“El problema del envejecimiento es que se nos va a venir encima muy rápido en los países en desarrollo. En Europa, la población tardó 100 años en envejecer; acá, eso se va a demorar 20, 25, 30 años, y no vamos a tener todo el tiempo que tuvieron los países desarrollados para prepararse para los problemas del envejecimiento", dijo a LA NACION Alberto Palloni, investigador chileno, actualmente en la Universidad de Wisconsin en Madison, EEUU., donde dirige estudios sobre envejecimiento en América latina.

"El envejecimiento poblacional se produjo en los países desarrollados como resultado del crecimiento económico y del bienestar social -dijo Silvia Gascón, directora de la maestría en Gestión de Servicios en Gerontología del Instituto Universitario ISalud-. En cambio, en nuestros países estamos envejeciendo en situación de pobreza y con redes sociales que no están del todo consolidadas".

"Hay un montón de tecnologías que nos falta desarrollar para envejecer bien, desde el cuidado domiciliario o la atención en hogares de día y de noche, hasta la teleasistencia o las residencias de mayores. El problema es que en nuestros países van a coexistir las enfermedades crónicas con las agudas, y los recursos de un ministerio de salud van a estar en tensión entre el dengue y las enfermedades cardiovasculares."

Ahorrar en salud

"El envejecimiento de la población no es sólo resultado de una cada vez mayor expectativa de vida al nacer, sino también de una mejora en la expectativa de vida de las personas mayores de 65 años", comentó a LA NACION el doctor Richard Suzman, director del Programa de Investigación Comportamental y Social del Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA, según sus siglas en ingles), de los EEUU.

"Pero más importante que la expectativa de vida -agregó Suzman- es lo que llamamos expectativa de salud o vida libre de discapacidad." Esto es: esos años extras libres de enfermedades que condicionen la calidad de vida de la persona. Aunque se espera que la expectativa de vida después de los 65 años siga en aumento, no se puede decir lo mismo de la expectativa de vida libre de discapacidad.

"Hoy existe una gran preocupación en los Estados Unidos por las generaciones más jóvenes, debido al aumento de las tasas de obesidad y de diabetes. Aunque la expectativa de vida se cree que seguirá creciendo, esto [la epidemia de obesidad y sus afecciones asociadas] afectará la expectativa de vida libre de discapacidad."

Los países en desarrollo, como la Argentina, que todavía no se han librado del peso de las enfermedades infecciosas, no están ajenos al avance de las enfermedades no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y las afecciones cardiovasculares. Un informe del Banco Mundial estima que las afecciones crónicas pasarán de representar el 44% de las causas de enfermedad al 54% en las próximas dos décadas.

"Por eso es tan importante hacer hincapié en la prevención y la promoción de la salud. Así como uno ahorra plata cuando es joven para cuando sea viejo, uno tiene que ahorrar también salud. Si uno tiene hábitos de vida saludables durante la juventud y la adultez, es más probable que disfrute de una vejez libre de discapacidad." ¿Qué entendemos por hábitos de vida saludables?

"Evitar el sedentarismo (caminar al menos 40 minutos todos los días), llevar hábitos de alimentación saludables (reducir el consumo de grasas y elevar el de frutas y vegetales, y en las mujeres consumir calcio para prevenir la osteoporosis), no fumar y reducir el consumo de alcohol. Y después, está todo lo psicosocial."

Evitar el aislamiento

"Hoy hay una toma de conciencia de que gran parte de nuestra salud [en la vejez] está determinada por comportamientos individuales, pero también por factores sociales", señaló Suzman, que visitó recientemente la Argentina para analizar la posibilidad de llevar adelante aquí un estudio longitudinal sobre envejecimiento, en colaboración con sus colegas de ISalud.

"Está comprobado que las redes de apoyo, sobre todo las de amigos, permiten mejorar la calidad de vida y la cantidad de años de vida. Por eso, evitar el aislamiento y encontrar espacios para compartir con otros es fundamental".

Sin embargo, el creciente aislamiento parece ser una constante en las personas mayores: "Hay una tendencia a que las personas mayores vivan solas, hoy en la Argentina el 50% de los hogares unipersonales son de adultos mayores".
Y para muchas de esas personas la vida transcurre en espacios cada vez más acotados, que a veces se reducen al barrio, cuando no a la casa.

"Un estudio que realizamos en La Plata revela que las ciudades son muy poco amigables con las personas mayores. No sólo por la falta de infraestructura adecuada de los edificios públicos, sino también en los edificios privados y en los medios de transporte público."

"Construimos edificios y casas como si toda la vida fuéramos a ser jóvenes. Por otro lado, nuestro estudio mostró que las personas de más de 75 años, que no tienen dinero para tomar taxis o remises, no pueden salir de su barrio." Aquí lo que pesa no es [sólo] la inseguridad, sino lo poco preparados que están los trasportes públicos para las personas mayores. Además de evitar el aislamiento, para vivir una vejez digna es fundamental sentirse respetado, sentir que uno sigue contribuyendo a la sociedad a la que pertenece. Y eso puede pasar tanto por encargarse de los nietos como de participar de un proyecto político."

Años más, años menos

En 2006, el planeta albergaba a casi 500 millones de personas mayores de 65 años; se estima que en 2030 ese número se habrá duplicado. Entonces, 1 de cada 8 habitantes será mayor de 65.

Antes, en algún momento entre 2010 y 2020, el número de personas mayores de 65 años será mayor que el número de personas menores de 5 años, por primera vez en la historia de la humanidad.

La distribución del aumento del número de personas mayores de 65 años no es homogénea. El aumento del número de personas mayores de 65 años será del 51% para los países desarrollados y del 140% para los países en vías de desarrollo.
Es que el mundo desarrollado ya ha envejecido, un proceso que demandó alrededor de un siglo en países como Francia o Suecia. En los países en vías de desarrollo, ese mismo proceso de envejecimiento se producirá en cuestión de dos y tres décadas, en promedio.

Hoy, la Argentina alberga a casi 5 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el 13,2% de la población total.

Para las personas que actualmente tienen más de 60, la expectativa de vida es de 17,8 años si se es varón, y de 22,5 años si se es mujer.

Sin embargo, las mujeres mayores de 60 años enfrentan un número mayor de años afectados por afecciones invalidantes (5,3 años), que sus compañeros (2,2 años).

Entre nietos y padres, las mujeres "sándwich"

Quienes cumplen 60 años de edad hoy, en la Argentina, disponen aún de 17,8 años extras de vida en promedio si son varones o 22,5 años para las mujeres, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo.

A primera vista, las mujeres parecen ser las favorecidas. Sin embargo, el mismo estudio revela que, aunque las mujeres viven más, también pasan más años afectadas por enfermedades que condicionan su calidad de vida: 5,3 años para ellas vs. 2,2 para ellos.

"Esto no es sólo el resultado del incremento de las enfermedades cardiovasculares en la mujer, sino que tiene que ver con una mayor sobrecarga y con un mayor estrés. La mujer ya no sólo juega el doble papel de ama de casa y de trabajadora, sino que muchas veces se encarga del cuidado de sus padres".

En la jerga de los expertos en tercera edad, son las "mujeres sándwich": tienen entre 50 y 60 años y están divididas entre el cuidado de sus nietos y el de sus padres. "Este es un trabajo completamente invisible, que genera mucha tensión y mucho estrés. Pero también mucha culpa, porque cuando no se puede dar la atención que los padres requieren, ya sea por problemas económicos o por falta de tiempo, no hay adónde acudir".

Hoy el cambio en las estructuras familiares "ya no son cinco los hijos que se reparten el cuidado de mamá", demanda la formulación de políticas públicas con una mirada de género que contenga a las cuidadoras familiares.

"Existe una infinidad de estrategias posibles: asignaciones familiares para quienes cuidan de sus padres, descuentos en los transportes públicos o, muy importante, licencias para faltar al trabajo, ya que muchas mujeres pierden su trabajo porque para cuidar a sus padres deben faltar con frecuencia".

Fuente: diario La Nación.

Una investigación podría revolucionar las causas de la Obesidad

Un estudio publicado en la revista científica "Nature" podría revolucionar el concepto sobre el origen del sobrepeso. Un equipo de científicos de la Washington University of Medicine de St. Louis, EEUU., liderado por Jeffrey Gordon llegó a la conclusión -luego de haber experimentado con ratones- de que no sólo los genes son responsables de que los alimentos hagan engordar a una persona, sino que ahora también hay que culpar a los genes de los microorganismos de la flora intestinal.

En el intestino humano viven trillones de bacterias y hongos que se hacen cargo de tareas para las cuales las células del organismo humano no están programadas. Un ejemplo de esto es la fibra, de la que muchos microbios pueden extraer azúcares y grasa. Así estas moléculas se sumarían a las ya procesadas, aportando más calorías. A raíz de esto, el equipo de Gordon supuso que las bacterias podrían influir en el peso del ser humano.

Para responder al interrogante, analizaron microbios del intestino de personas delgadas y de otras con sobrepeso, encontrando claras diferencias en la composición de los cultivos. Los dos tipos de bacterias más comunes son las firmicutes (capaces de transformar carbohidratos complejos en azúcares y grasa), y las bacteroidetes, no tan eficientes como las primeras.

Los análisis demostraron que las firmicutes están presentes en gran cantidad en el intestino de obesos, mientras que el número de bacteroidetes es mucho menor. Dicho estudio fue realizado -con el mismo resultado- en ratas.

Se probó que los excrementos de personas con más firmicutes contienen menos calorías que los de aquellos en cuya flora intestinal hay mayor cantidad de bacteroidetes, es decir que los azúcares y grasas no son expulsados sino utilizados por las mismas bacterias, produciendo a su vez más calorías y grasas.

El nuevo concepto de "metagenoma" (el estudio del genoma de los microbios que pueblan nuestro organismo) puede llevar a resultados, según los comentarios de Nature, que revolucionarían nuestra visión de la Obesidad y el rol de las bacterias en ella.

Hay dos nuevas tesis que los científicos deben demostrar a largo plazo dado que las bacterias "viven" de la fibra, ¿supone esto que habría que consumir menos fibra para disminuir las grasas y azúcares en exceso? Prácticamente todas las teorías nutricionales aconsejan consumir alimentos ricos en fibra, por lo cual este nuevo concepto, según el cual el consumo de fibra aumenta la cantidad de bacterias que producen azúcares y grasas daría por tierra con gran cantidad de dietas y explicaría por qué tantos gordos sometidos a dietas ricas en fibra no logran adelgazar.
La otra tesis posible es la que propone un consumo reducido de alimentos: cuanto menos insumo, menos bacterias que procesen más eficientemente los alimentos, es decir, menos exceso de grasa y azúcares causantes de sobrepeso en el organismo humano.

El profesor Michael Blaut, del Instituto Alemán de Investigaciones Alimentarias explicó que "sigue siendo clave el tipo de alimentos que una persona consume para comprender por qué es obesa o no. Aún es demasiado temprano como para decir que no se deberían consumir alimentos ricos en fibra. Este año estamos trabajando en un nuevo proyecto para investigar los mecanismos celulares, o sea, cómo se comporta una célula al recibir alimento". Gordon y su equipo pudieron demostrar que cuantas menos bacterias están presentes en el intestino, menos energía necesita dicho organismo para existir. "Pero sería engañoso asegurar que una alimentación pobre en fibras permitiría bajar de peso", aclara. Según el científico, aún hay mucho por investigar en este terreno, por lo cual, para combatir la Obesidad, siguen siendo importantes una alimentación rica en verduras y frutas, porciones más chicas de comida y mucho movimiento.

Fuente: diario Clarín.

Cafeína y enfermedad cardíaca a edad avanzada

Consumir bebidas con cafeína de manera habitual protegería significativamente contra la muerte por enfermedad cardiovascular en ancianos con niveles normales de presión arterial, según indica un estudio nutricional llevado a cabo en Estados Unidos.

Investigadores señalan que las bebidas con cafeína inducirían un aumento "saludable" de la presión arterial que contrarresta su reducción habitual después de las comidas, un fenómeno cada vez más pronunciado a edad avanzada.

De los 6.594 adultos participantes del estudio, que duró 9 años, 426 murieron de enfermedad cardíaca. En las personas mayores de 65 años, los investigadores observaron que un mayor consumo diario de bebidas con cafeína reducía el riesgo de muerte por enfermedad cardíaca. Esto ocurrió según la dosis consumida: a mayor cantidad de cafeína, menor riesgo y viceversa. Los participantes que consumieron 4 o más raciones diarias de bebidas cafeinadas tuvieron un 53% menos de riesgo de muerte cardíaca, comparado con los que bebieron menos de la mitad de una ración diaria. Las personas que bebieron entre 2 y 4 raciones diarias tuvieron un 32% menos riesgo de morir por enfermedad cardíaca. El café molido y el café instantáneo, que tienen gran cantidad de cafeína por ración, fueron las únicas bebidas relacionadas con un efecto protector estadísticamente significativo. Ese efecto aparentemente protector del consumo de café cafeinado no apareció en las personas con hipertensión grave o menores de 65 años.

Fuente: American Journal of Clinical Nutrition 2007.

Comer pescado ayuda a prevenir la DMAE

Pescado rico en ácidos grasos omega-3 y vitamina D ayudan a prevenir la degeneración macular asociada a la edad.

Consumir pescado rico en ácidos grasos omega-3, como el atún y el salmón, podría reducir el riesgo de sufrir degeneración macular asociada a la edad (DMAE), según plantea un estudio reciente coordinado por investigadores de University of Medicine and Dentistry of New Jersey, EEUU. que aparece en “Archives of Ophthalmology”.

Un segundo estudio en la misma edición de la publicación halla que las personas con niveles elevados de vitamina D en la sangre podrían reducir su riesgo de DMAE en fase inicial.

En el primer estudio participaron 4.519 personas que tenían entre 60 y 80 años al momento de ingresar al estudio entre 1992 y 1998. Sus ojos fueron examinados para determinar si tenían DMAE, y también se les preguntó por sus hábitos alimenticios.

Los investigadores compararon las 1.115 personas que no mostraban signos de DMAE con los que sí los tenían, incluidas 658 personas con DMAE neovascular.

"El consumo total de ácido graso omega-3 a través de los alimentos estaba inversamente relacionado con la DMAE neovascular, así como con el ácido docosahexaenoico (DHA, siglas en inglés)", señalaron los autores del estudio. El DHA es un ácido graso que se cree afecta la retina.

"El consumo elevado de pescado, tanto horneado o asado a la parrilla, también estaba inversamente relacionado con la DMAE neovascular", manifestaron los investigadores.

Consumir unos 125 gramos de pescado a la semana, según los autores, está relacionado con un menor riesgo de DMAE avanzada.

Los ácidos grasos omega-3 pueden ayudar a garantizar una correcta función de los vasos sanguíneos en la retina y también a reducir la inflamación.

En el segundo estudio, los investigadores estadounidenses analizaron a 7.752 personas, incluido un 11% con DMAE, y hallaron que los niveles de "vitamina D en suero estaban inversamente relacionados con la DMAE precoz pero no con la DMAE avanzada".

Los pacientes que tenían los niveles más altos de vitamina D en la sangre mostraban un riesgo 40% inferior de DMAE precoz que los que tenían los menores niveles de vitamina D.

Los investigadores señalaron que la vitamina D podría reducir el riesgo de DMAE al disminuir la inflamación o evitar el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en la retina, lo que contribuye a ciertas formas de enfermedad ocular.

Fuente: Archives of Ophthalmology 2007.

Tomate y brócoli contra el cáncer de próstata

El consumo de tomate y brócoli, ricos en licopeno, ayuda a retrasar el crecimiento del cáncer de próstata.

Ensayos en ratas demuestran que comer tomate y brócoli es mejor que comer sólo un tipo de hortaliza o suplementos de licopeno para retrasar el crecimiento de tumores de próstata, comunica un equipo de investigadores en “Cancer Research”.

Los resultados muestran que los varones que quieren superar o prevenir el cáncer de próstata deberían optar por consumir alimentos naturales en lugar de suplementos dietarios, explica la Dra. Kirstie Canene-Adams, de la University of Illinois y autora principal del estudio. Esto respalda las guías de salud pública que recomiendan el consumo variado de frutas y verduras para reducir el riesgo de cáncer, añade la citada investigadora.

El equivalente humano de la dieta que recibieron las ratas durante el estudio serían 2,5 tazas de tomates cherry, dos tomates de 7,6 centímetros de diámetro o una taza de salsa de tomate diaria más 1,5 tazas de brócoli diarios, indicó Canene-Adams. Asimismo, el equipo destacó que estudios epidemiológicos demostraron que los hombres que consumen esa cantidad de brócoli y tomate 3 a 5 veces por semana reducen un 30% el riesgo de cáncer de próstata.

En el estudio, los investigadores alimentaron ratas con distintas dietas: alimentos suplementados con distintas concentraciones de licopeno; polvo de tomate; polvo de brócoli; un 5% de polvo de brócoli más un 5% de polvo de tomate, o un 10% de brócoli más un 10% de tomate. Los animales recibieron la dieta asignada durante un mes antes de que los investigadores les implantaran tejido de tumor prostático. Otro grupo de roedores fue castrado.

El crecimiento tumoral fue más lento en los animales castrados, seguidos de los que recibieron una dieta con un 10% de tomate y un 10% de brócoli.

Estudios microscópicos demostraron que la combinación vegetal más concentrada mejoró el mecanismo de destrucción de las células tumorales y retrasó su crecimiento. No obstante, los animales que sólo recibieron licopeno no mostraron una reducción significativa del crecimiento del tumor.

"El licopeno solo tendría alguna capacidad contra la actividad del cáncer de próstata, pero el tomate entero y su variedad de sustancias fitoquímicas demuestran claramente un potencial anticancerígeno que supera al carotenoide puro", concluye el equipo.

Fuente: Cancer Research 2007.

La OMS hace públicas sus "Estadísticas Mundiales de Salud 2007"

Estado de situación

Según los datos actualizados, los hombres de San Marino son los que cuentan con la mayor esperanza de vida del mundo, lo mismo que las mujeres de Japón.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las Estadísticas Mundiales de Salud 2007, la más completa guía de estadísticas sanitarias de los 193 estados miembros de esta agencia de Naciones Unidas.

Esta edición también ofrece las tendencias más destacadas en diez de las estadísticas sanitarias globales más relevantes. Según la OMS, se trata de la referencia anual para una serie de 50 indicadores sanitarios en países de todo el mundo.

En su conferencia ante la Asamblea Mundial de la Salud, la directora general de la OMS, Margaret Chan, se centró en la necesidad de disponer de evidencias precisas y de estadísticas actualizadas como base para la toma de decisiones políticas. "Los datos sanitarios fiables y las estadísticas son el fundamento de las políticas sanitarias, estrategias y evaluación y monitorización", declaró. "La evidencia reside también en la base para una información sanitaria sensata para el público general. Considero la generación y el uso de la información sanitaria como la necesidad más urgente", añadió.

Este volumen, también disponible como una base de datos "online", debería estar en las mesas o estanterías de todos los políticos sanitarios, investigadores y periodistas, consideró la OMS.

La base de datos muestra cuánto dinero se invierte en sanidad en comparación con las cargas regionales de la enfermedad; proyección de patrones de las principales causas de muerte en 2030; lagunas en información relacionada y cómo se hacen las estimaciones de mortalidad maternal; las enfermedades que matan a la gente, y aquellas que causan enfermedades; el acceso a tratamiento, los factores de riesgo y las fuentes humanas que sustentan los sistemas sanitarios.

Entre los datos más importantes que recogen estas estadísticas, se encuentran los referentes a la esperanza de vida en los distintos países miembros. El informe indica que los hombres de San Marino son los que tienen la mayor esperanza de vida del mundo, con 80 años, mientras que en el caso de las mujeres, son las japonesas (86 años), que junto a las de otros 30 países vivirán por encima de los 80 años.

Sin embargo, los varones de Sierra Leona (África occidental) tienen la menor esperanza de vida del mundo (37 años), la misma que las mujeres de Swazilandia (sur de África).

Después de San Marino, los países donde los hombres son más longevos (79 años) son Australia, Islandia, Japón, Suecia y Suiza, seguidos de Canadá, Israel, Italia, Mónaco y Singapur, donde la media de vida es de 78 años. En España es de 74 años.

Las mujeres más longevas después de las japonesas están en Mónaco (85 años), seguidas de las españolas, las italianas y las francesas, cuya esperanza de vida es de 84 años.

Por otra parte, Afganistán es el peor país para que un recién nacido sobreviva, ya que presenta una tasa de mortalidad infantil de 165 muertes por cada 1.000 nacimientos, todo lo contrario que en Singapur o Islandia donde sólo mueren 2 de cada 1.000 recién nacidos.

También son complicadas las cosas para las madres de Sierra Leona, que tiene una tasa de mortalidad materna de 2.000 muertes por cada 100.000 nacimientos. En cambio, los países con las tasas más bajas de mortalidad materna son Irlanda (4 por 100.000), España, Italia, Finlandia, Canadá y Austria (todos con 5 por 100.000).

Uno de los factores que más influyen en la esperanza de vida es la alimentación, y la OMS resalta que muchos de los países menos longevos son también los que gastan menos en sanidad. Además, explica que el tabaco "está muy presente en los países más pobres" y sugiere que las bajas esperanzas de vidas de algunos países podrían estar relacionadas con la gran presencia de enfermedades como el SIDA o la tuberculosis.

Fuente: Jano on line.

¿Cómo intervienen los macrófagos en la Obesidad?

Un estudio comprueba en ratones que una de las funciones de las llamadas "células basureras" es defender al organismo de la perniciosas consecuencias de una dieta rica en grasa.

Según un estudio de la Universidad de Stanford, EEUU., los macrófagos parecen desempeñar un papel bloqueando la obesidad.

La investigación subraya el papel beneficioso de estas células en la lucha contra los efectos de una dieta rica en grasas, algo que han comprobado en ratones. Publican su estudio en la edición electrónica de "Nature", donde tratan de contrarrestar la "mala reputación" de los macrófagos, conocidos como "células carroñeras" o "células basureras", dado que su función es engullir los desechos celulares y los agentes patógenos. "También pueden desempeñar tareas buenas", escriben.

Los autores descubrieron un "interruptor" molecular que puede cambiar la función de los macrófagos, de modo que asuman un papel que bloquea el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2, muchas veces asociadas a la obesidad.

"Hemos identificado un papel hasta ahora desconocido que los macrófagos pueden desempeñar protegiendo al organismo de los efectos deletéreos de una dieta rica en grasa", afirman.

A su juicio, los resultados obtenidos son interesantes porque desafían la típica visión en el campo de la obesidad, en la que se tiende a ver los macrófagos como células patógenas. De hecho, en los últimos años, en algunos estudios se ha observado que en el tejido graso de animales obesos, estas células actúan como fuente de señales químicas que exacerban las complicaciones asociadas a la obesidad y a la resistencia a la insulina. En este papel perjudicial para el organismo, los macrófagos activados liberan señales químicas que desencadenan inflamación. Sin embargo, en el presente estudio se ha identificado otro papel, diametralmente opuesto al citado, en el que los macrófagos actúan resolviendo la inflamación.

Para estudiar esta acción dual, investigaron una molécula que se encuentra en el núcleo de las células, llamada PPAR-gamma, implicada en cómo las células detectan los ácidos grasos.

Así, crearon ratones manipulados genéticamente que carecían de PPAR-gamma en sus macrófagos. Estos animales ganaron un 20% más peso que los ratones normales y estaban más predispuestos a desarrollar resistencia a la insulina inducida por la alimentación.

Los resultados sugieren, en opinión de los investigadores, que los macrófagos se pierden en casos de excesivo consumo de grasa, y que esas células perdidas son precisamente las que ejercen el programa de activación alternativa que lucha contra la Obesidad. Al perder estas células, los ratones se convierten en obesos, así como intolerantes a la glucosa y resistentes a la insulina.

Fuente: Nature 2007.

Uno de cada tres médicos fuma, sobre todo obstetras y psiquiatras

El 40% reconoce que fuma en los hospitales.
Surge de un relevamiento con entrevistas a 1.336 profesionales de hospitales públicos bonaerenses. El 25% reconoció que lo hace a diario. Entre los más adictos figuran también los de cuidados intensivos.

La puerta del consultorio lo advierte sin medias tintas. "El cigarrillo te mata", amenaza un cartel con enormes letras rojas que minutos después el neumonólogo completa con palabras de igual voltaje: "Sus pulmones no dan más. Si no deja el cigarrillo va a necesitar un respirador para caminar", arremete impiadoso frente a un paciente incapaz de esquivar el destino al que se sabe condenado. "Se está suicidando", lo asusta, al final de la consulta, y lo despide, "enojado... El enojo en el fondo es conmigo —confiesa—. Cada dos pacientes abro la ventana y me devoro un pucho. Me avergüenza, me escondo como un chico. Llegué a ponerme limón en las manos para sacarme el olor, pero es más fuerte que yo... Y sé mejor que nadie que va a matarme".

La angustia y la frustración de Carlos D. se explican en los datos que lo presentan: médico neumonólogo, 56 años, más de veinte al frente del servicio de Neumonología en un hospital de la provincia de Buenos Aires, tres hijos que "disfrutaré poco si no dejo mis tres atados diarios".

¿Casa de herrero, cuchillo de palo? Absolutamente. Según un estudio realizado en la provincia de Buenos Aires, 1 de cada 3 médicos puede calzarse el refrán sin derecho a réplica. El 32% fuma, aún sabiendo mejor que nadie el daño que el hábito causa en ellos y en su entorno.

¿Los más adictos? Los obstetras, los médicos que se dedican a cuidados intensivos y los psiquiatras, según surge de una investigación coordinada por los doctores Gustavo Zabert, Fernando Verra y Alejandro Videla. La misma fue realizada en 8 hospitales bonaerenses, con la colaboración de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y la Sociedad de Tisiología y Neumonología. Sus resultados fueron tan contundentes que médicos de todo el mundo los discutieron en un congreso en Estados Unidos.

Los investigadores entrevistaron durante 2005 y 2006 a 1.336 médicos. Y encontraron que el 55% había fumado en forma regular durante algún período de su vida, que el 32% fumaba al momento de responder el cuestionario y que el 25% lo hacía a diario. ¿Lo peor? El 40% reconoció que se fuma en los hospitales a pesar de las normas que lo prohíben.

"Lo más crítico es que el médico que fuma reconoce menos los daños que produce el tabaco y considera menos dañino de lo que es el tabaquismo pasivo. Su condición de fumador influye en su opinión y está menos motivado para ayudar al paciente a dejar de fumar", asegura Alejandro Videla, del Servicio de Neumonología del Hospital Austral.

"El consumo de tabaco en los agentes de salud es preocupante porque el mensaje que transmiten a la sociedad es más potente que el que verbalizan. Aún cuando recomienden dejar de fumar, la fortaleza y la efectividad del consejo se reducen si son fumadores", coincide Gustavo Zabert. "Para colmo, los demás profesionales de la salud también fuman mucho, en particular enfermeros y trabajadores de la salud mental", dice.

Los expertos explican que es frecuente que el médico fumador considere una batalla perdida la posibilidad de dejar el tabaco y que no apueste a un tratamiento con demasiada convicción. "Más de una vez me encontré contando a un tercero que tuve pacientes que llegaron a los 80 fumando desde los 13 para justificarme, cuando sé que son excepciones y que es una barbaridad que diga eso", se sincera Carlos D.

Las contradicciones de los médicos quedaron reflejadas en el estudio: el 90% reconoció que fumar es adictivo y dañino, pero apenas el 6% demostró conocer los recursos que hay disponibles en Argentina para ayudar a un paciente a dejar el cigarrillo. Y sólo el 24% dijo haber recibido información sobre el tabaco durante su formación.

"El estudio reveló que los médicos fuman en la misma proporción que la población, que no tienen un adecuado entrenamiento en cesación de tabaquismo y que en los hospitales no existen medios para hacer respetar la prohibición de fumar", dice Videla.

Para Fernando Verra, "la alta prevalencia de fumadores entre los médicos podría condicionar su actuación al momento de intervenir para ayudar a sus pacientes fumadores". Los pronósticos no son alentadores: "Estudios realizados entre estudiantes de medicina de diferentes universidades del país arrojaron porcentajes similares, anticipando una alta prevalencia también en los futuros médicos", comenta.

El mensaje es claro: si aquellos que "atajan" a diario los daños que genera el cigarrillo fuman, desconocen los tratamientos y descreen de la eficacia del consejo médico en favor de la cesación (sólo el 20% aseguró que sirve), estamos complicados. "Si reconocemos que fumar es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte, deberíamos tener médicos que enfrenten este problema —dice Zabert—. El rol modélico y pedagógico de los profesionales de la salud es muy importante e indiscutible".

Sin respeto

En Capital Federal, la ordenanza que —desde 1994— prohíbe fumar en hospitales y oficinas públicas no se respeta en la mayoría de las dependencias oficiales. Y algo similar ocurre en organismos nacionales, como —por ejemplo— el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, un ámbito donde esa norma debiera cumplirse quizá como en ningún otro lado.

Clarín recorrió centros de salud, escuelas y otras dependencias públicas y constató que en la mayoría de los lugares los fumadores no respetan las normas. En los hospitales Argerich, Pirovano, Ramos Mejía y Rivadavia, entre otros, vio médicos y enfermeros fumando a la vista de todos.

También son víctimas

La mayoría de los médicos no fumadores cree que el tabaquismo es uno de los hábitos más nocivos. No opina lo mismo casi la mitad de los médicos que sí fuman. Estas conclusiones surgieron de una encuesta a casi 3.000 profesionales de 16 países llamada "STOP". Otros estudios apuntan que los médicos fumadores están menos capacitados para luchar contra el hábito en sus pacientes. Pero no parece que haya que acusarlos con "el haz lo que yo digo pero no lo que yo hago". Los médicos fumadores son víctimas, como los pacientes, de una adicción dañina que durante décadas hasta estuvo bien vista. Fue así que en muchos países, por intereses comerciales, las campañas antitabaco llegaron demasiado tarde. Con todo, no hay que "poner afuera" al culpable. Los médicos que fuman mantienen una deuda con ellos mismos.

En el país existen métodos eficaces para dejar la adicción

Existen hoy en la Argentina métodos eficaces para dejar de fumar?
Las recomendaciones del Ministerio de Salud: "Los buenos tratamientos en general consisten en la combinación de terapias cognitivo/conductuales de apoyo (que pueden ser individuales o grupales) y el uso de medicación aprobada (como las terapias de reemplazo de nicotina, los antidepresivos y la vareniclina, que es una droga de aparición más reciente).

Pero es importante que la persona esté motivada para iniciar el cambio, y en el proceso serán de gran valor otros aportes, como la información sobre el efecto dañino del cigarrillo, la restricción de fumar en lugares públicos y el apoyo de familiares y amigos".

Gustavo Zabert coincide en que "en nuestro país se han logrado avances muy significativos en este campo. Los medicamentos que se reconocen como efectivos duplican las posibilidades de lograr la abstinencia y mantenerse sin fumar, y contamos con un arsenal terapéutico importante y cada vez más efectivo".

También celebra los avances en la materia: "En Argentina, al igual que en otros países, disponemos de tratamientos eficaces y racionales que tienen en cuenta los fenómenos de dependencia gestual, física y psíquica que se generan con el consumo regular de tabaco. Pero siempre hay que destacar que la piedra angular de todo tratamiento médico es el deseo del paciente de superar la situación de enfermedad que presenta".

Quizá por eso los adolescentes son el segmento más difícil de ayudar. "Ellos no perciben el riesgo, son el principal blanco de la industria tabacalera y sienten que fumar es una manifestación de autoafirmación. Pero en Argentina se están formando grupos de jóvenes contra el tabaco que son efectivos". Hay un sitio de la Red Nacional de Cesación Tabáquica donde se puede buscar ayuda e información: www.argentinasintabaco.com.ar

Lanzamiento de una nueva droga

Hasta el sábado, se desarrollará el congreso nacional de la Federación Argentina de Cardiología en Mendoza, donde se hablará de tabaquismo, sus consecuencias para la salud y tratamientos para dejar de fumar. Estará presente Hayden McRobbie, investigador médico de Nueva Zelanda, quien hablará sobre el fármaco vareniclina, que ya se lanza hoy en el mercado local.

En el cerebro, hay receptores para la nicotina. Cuando se fuma, la nicotina se pega a esos receptores, que mandan un mensaje para que se libere dopamina. Esto genera una sensación de placer, pero es sólo por un corto tiempo. Así, el cuerpo necesita más nicotina. La nueva droga impide que la nicotina se pegue a los receptores.

Fuente: diario Clarín.

Argentina: uno de los países de Latinoamérica con más tabaquismo

El tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo. Y resulta que, según datos de la OMS, la mitad de las personas que fuman actualmente de forma regular, cifra que asciende a unos 650 millones, eventualmente morirán de forma prematura a causa del tabaco.

Por otra parte, cientos de miles de personas que nunca han fumado mueren cada año por la exposición al humo de tabaco ajeno. Y entre ellas muchos jóvenes y adolescentes. Justamente, este año, el Día Mundial sin Tabaco estará centrado en la protección de la salud frente a la agresión del humo ajeno.

Según la OMS, no existe ningún nivel de exposición al humo de tabaco ajeno que no entrañe riesgo. Ni la ventilación ni la filtración, solas o combinadas, pueden reducir la exposición al humo de tabaco en ambientes cerrados a niveles que se consideren aceptables. Ni siquiera pueden lograrlo en lo que atañe al olor, mucho menos en lo que respecta a los efectos en la salud.
Sólo los ambientes 100% libres de humo de tabaco confieren una protección eficaz.

Por otra parte, un reciente trabajo realizado por profesionales del Hospital Universitario Austral, coordinados por el neumonólogo Alejandro Videla, afirma que “Argentina es uno de los países donde menos se respetan las restricciones para fumar en lugares públicos y uno de los cinco países de Latinoamérica con más tabaquismo global”.

Según los datos del Global Youth Tobacco Survey, estudio realizado entre adolescentes entre 13 y 15 años de 43 países, el 86,7% de los adolescentes de Argentina refirieron haber sufrido exposición al humo de tabaco en lugares públicos, siendo este porcentaje el más elevado del mundo.

Mientras que el 43% había sufrido exposición en su propia casa.
Las muertes anuales por efectos del tabaquismo pasivo han sido estimadas en 4.000 para nuestro país.

UN ESTUDIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Una investigación realizada en octubre del 2004 sobre tabaquismo realizada por el Hospital Universitario Austral reveló que en un grupo de jóvenes de la zona de Pilar, de entre 14 y 18 años el 30% fuma y el 80 % de ese total consume más de 5 cigarrillos en menos de 3 horas cuando se encuentra en un boliche bailable.

Pero además demostró que al salir de los locales nocturnos el 92% de los adolescentes presentaba síntomas atribuibles al humo que se concentra en el ambiente.

“El objetivo de la investigación fue evaluar el tabaquismo activo y pasivo en los adolescentes, medir la magnitud del consumo dentro de los boliches y tratar de evitar que ese consumo se convierta en adicción teniendo en cuenta que en Argentina es uno de los 5 países de Latinoamérica con más tabaquismo global”.

Fuente: Saludyciencias.com.ar.

miércoles, mayo 23, 2007

Reir es bueno para la salud

Científicos aseguran que las sonrisas que son genuinas hacen bien a la salud. Las estudian desde 1840. Son las que involucran toda la cara, hasta los ojos. Aún se debate cuáles son las regiones del cerebro que están involucradas.

La sonrisa de Mona Lisa es misteriosa; la del Gato de Cheshire, tortuosa; la del Guasón, traviesa, y la de Buda, beatífica. Los seres humanos sonríen, cada uno a su manera, tal vez desde el principio de los tiempos.

Pero pese a su antigüedad, los científicos continúan intentando descifrar con exactitud cómo o por qué el cerebro les ordena a los labios curvarse, a la nariz arrugarse, a los ojos encenderse y a las mejillas levantarse.

Estas muecas ancestrales encierran varios significados: alegría, diversión, afabilidad, burla, desdén, lujuria y engaño, por nombrar algunos. Toda la paleta de emociones está representada en esos gestos. Lo que se sabe, además, es que independientemente de la emoción, involucran a muchos músculos y nervios, comenzando con uno llamado séptimo nervio craneal.

El séptimo nervio craneal abandona el cerebro y se dirige al rostro, y en el punto en donde la mandíbula se une con el cráneo, se divide. Algunas de sus ramas viajan hasta los músculos de la frente, otras hasta los ojos, otras hasta la nariz y otras hasta las mejillas, labios y mentón. Cuando el séptimo craneal envía su mensaje al rostro, éste sonreirá.

Esa reacción, por más que se estudia desde hace tiempo, es inmutable. Es así desde el principio de los tiempos.

Todas esas reacciones comparten algo en común, una base emocional. Pero allí hay alguna sutileza también.

Según la emoción de que se trate, el cerebro enviará distintas instrucciones al rostro. Esa fue la conclusión de un joven médico del siglo XIX llamado Guillaume Duchenne.

Allá por 1840, Duchenne se dedicó a visitar hospital tras hospital de París llevando un aparato que él mismo inventó similar a una caja. Valiéndose del resorte y electrodos de esta extraña caja, Duchenne aplicaba voltios de electricidad a los rostros de sus pacientes. A medida que sus caras se contorsionaban, él tomaba notas, para crear un mapa de los nervios y músculos faciales.

Mientras hacía esto, notó que en la gama de expresiones faciales humanas se podían notar dos tipos de sonrisas. Una que se detiene en los labios, y otra que se extiende a toda la cara, hasta los ojos.

Una sonrisa que abarca a los ojos, concluyó Duchenne, es genuina, ésa que pasó a ser conocida hasta el día de hoy como "sonrisa Duchenne". La clasificación, pese a su antigüedad, atravesó años sin modificaciones.

Pasado un siglo desde esos estudios, los científicos que analizan las expresiones faciales comenzaron a aplicar corrientes eléctricas directamente al cerebro.

Y descubrieron que el hecho de estimular determinadas áreas es capaz de provocar una sonrisa, y que una estimulación más fuerte aún puede hacer que una persona se ría.

Pero no todos los científicos obtuvieron los mismos resultados. Para los investigadores de la Universidad de California, EEUU., todavía es objeto de debate cuáles son las regiones del cerebro comprometidas con la sonrisa.

Aunque las pruebas recogidas de pacientes con daños cerebrales dejaron una cosa en claro: las zonas involucradas con una sonrisa amable y voluntaria (como la que se intercambia con un cajero de banco, por ejemplo) no son las mismas que las que se activan con una sonrisa genuina (como la que surge al ver a una persona amada o al escuchar un buen chiste).

Los investigadores también se ocupan de otro de sus misterios. Tienen pruebas de que al ser un preludio de la risa, puede ayudar al cuerpo a curarse. Algunos estudios sugieren que la sonrisa genuina es capaz de poner en funcionamiento el sistema inmunológico. En serio.

"Risoterapia" contra el estrés

En distintos hospitales del mundo, las sesiones de "risoterapia" son algo común. Hasta existen cursos para que los médicos se formen con algunas técnicas de clown.

Eso es posible porque hay una tendencia en medicina que rescata a la risa y el humor como recursos terapéuticos para superar distintas dolencias físicas y psíquicas.

De acuerdo con una corriente de pensamiento sustentada por psiquiatras y endocrinólogos, la risa previene el estrés y genera emociones positivas. Incluso, hasta la risa forzada podría mejorar la salud de los enfermos.

Esto ocurre porque la risa genera un impulso que llega hasta el centro del sistema límbico, donde se encuentra la glándula pituitaria (o hipófisis), que libera endorfinas, un analgésico natural del cuerpo humano.

Fuente: diario Clarín.

¿Cuánto ejercicio es recomendable para prevenir el riesgo?

Un estudio ha demostrado que cuanta más actividad, mejor forma física. El beneficio para la salud se consigue incluso con un nivel de ejercicio bajo.

MADRID.- Un estudio ha demostrado que el beneficio del ejercicio depende de la dosis. Incluso realizando una actividad física moderada o leve se consiguen mejoras en la salud.

No estar en forma predispone a una muerte prematura y la única solución es hacer ejercicio. Las recomendaciones de las sociedades médicas han ido cambiando con el paso de los años, aumentando los minutos diarios que aconsejan a los ciudadanos. Así, en los ´80 aconsejaban 20 minutos tres días por semana, en los ´90 se pasó a 30 minutos la mayoría de los días y en el año 2000 se recomendaba al menos 60 minutos de actividad física diaria.

El propósito es reducir el riesgo cardiovascular y el de otras enfermedades crónicas, ya que diferentes estudios han mostrado la relación entre el ejercicio y los beneficios para la salud. Sin embargo, y a pesar de esos consejos, no se sabía si ese efecto beneficioso ocurría con una dosis pequeña de ejercicio ni si un nivel elevado de actividad podría estar contraindicado.

El estudio DREW, presentado en la revista "JAMA", ha analizado el efecto del ejercicio en mujeres posmenopáusicas, sedentarias y con sobrepeso u obesidad, además de comprobar si sus consecuencias dependen de la cantidad de ejercicio que se realiza.

Beneficios en función de la dosis

Las 464 voluntarias reclutadas se dividieron en 4 grupos, uno de control en el que las mujeres debían continuar con su vida normal, y tres a los que se les puso un plan de actividades con un gasto energético de 400, 800 y 1.200 calorías a la semana, es decir, ejercicio a un 50%, un 100% y un 150% de lo recomendado por los especialistas.

Las participantes tenían entre 45 y 75 años, un índice de masa corporal entre 25 y 43. El estudio se prolongó durante 6 meses y el ejercicio se practicó al 50% de las posibilidades máximas de cada mujer. El tiempo medio de ejercicio semanal fue de 72,2 minutos en el grupo de menor gasto energético, 135,8 en el de medio gasto y 191,7 en el de máximo consumo.

Tal y como se esperaba, la forma física de las mujeres que se ejercitaban mejoró en comparación con las del grupo control. La capacidad pulmonar y cardíaca aumentaron tras los 6 meses de entrenamiento y lo hicieron, cosa desconocida hasta ahora, de forma proporcional a la cantidad de ejercicio practicado.

Por ejemplo, el volumen máximo de oxígeno (la cantidad de oxígeno que puede transportar nuestro organismo en un minuto) se incrementó en un 4,2%, un 6,0% y un 8,2% de media en cada grupo.

Pero según los autores, "el hallazgo más sorprendente [de su trabajo] puede que sea que una actividad física con un gasto energético de 400 calorías semanales [sólo 72 minutos] se asoció a una mejora significativa de la forma física comparado con las mujeres del grupo control".

Hacer ejercicio también contribuyó a reducir el perímetro abdominal, una variable clínicamente relevante ya que está asociada con la resistencia a la insulina, la diabetes y el síndrome metabólico entre otras patologías.

El peso, el índice de masa corporal y la tensión arterial no sufrieron modificaciones relevantes. No obstante, los autores subrayan que el estudio no estaba dirigido a que las participantes adelgazaran y debido a que no se notó un efecto sobre el peso esto puede ser la causa de que la tensión arterial no cambiara.

Aunque los datos muestran que los efectos positivos del ejercicio aparecen ya cuando se practica solo durante 72 minutos semanales, advierten que no recomiendan disminuir el umbral mínimo actual de 150 minutos a la semana.

En un editorial sobre este trabajo, I-Min Lee, especialista en medicina preventiva de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, subraya la importancia de estos resultados al proporcionar información sobre la relación dosis-respuesta entre el ejercicio y la forma física.

Como subraya este experto, los resultados pueden animar a muchas personas que se excudan en la falta de tiempo para no hacer ejercicio. "Esto puede resumirse tanto a médicos como pacientes como "incluso un poco es bueno", mucho más puede ser mejor".


GRASA ABDOMINAL
El ejercicio es esencial para mantener a raya el riesgo cardiovascular.

Vigilar las medidas de la cintura no es un problema meramente estético. Una investigación reciente publicada en el "International Journal of Obesity" demuestra que reducir la grasa abdominal a través del ejercicio contribuye a reducir el riesgo de padecer diabetes y problemas cardiovasculares.

El sobrepeso es uno de los principales enemigos del corazón. De todos es sabido que los kilos de más están íntimamente relacionados con un aumento en el riesgo de padecer problemas cardiovasculares. La lucha contra la báscula se presenta como la medida idónea para conservar una buena salud.

Sin embargo, nuevos estudios ponen de manifiesto que no sólo es importante controlar la grasa sobrante, sino también el lugar donde se localiza. Y el abdomen parece ser un punto clave. Mantener a raya los centímetros de nuestra cintura se ha demostrado fundamental para reducir los riesgos cardiovasculares.

Una investigación dirigida por el doctor Tongjian You, del Wake Forest University Baptist Medical Center, EEUU. y publicada en el "International Journal of Obesity", va más allá y no sólo demuestra que la lucha contra el michelín es importante para conservar un corazón sano, sino que el ejercicio es fundamental para conseguirlo.

ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN
Nuevas guías para prevenir enfermedades cardiovasculares en la mujer

Hay que anticiparse y actuar antes de que sea demasiado tarde. Ésa es la principal recomendación de las nuevas guías para prevenir enfermedades cardiovasculares en la mujer que acaba de editar la Asociación Americana del Corazón. En ellas se advierte de que proteger al corazón de futuros problemas es más fácil si se empieza a cuidarlo pronto.

Entre otros consejos, estas guías, que se publican en el último número de la revista "Circulation", advierten a los profesionales de la medicina de la importancia de valorar de forma temprana las posibilidades que una mujer tiene de sufrir un problema de corazón a lo largo de su vida. Hasta el momento, el riesgo cardiovascular se medía siguiendo principalmente la escala Framingham, que calcula las posibilidades de desarrollar una enfermedad coronaria dentro de los 10 años siguientes.

Las guías recomiendan un nuevo paradigma para calcular el riesgo cardiovascular a largo plazo. Este incluye, además de la evaluación de factores de riesgo tradicionales como el tabaquismo o la hipertensión, el cálculo de otras variables, como la historia familiar, el perímetro abdominal o, en caso de mujeres con un problema coronario ya desarrollado, la existencia de depresión.

Además, estas recomendaciones advierten de la necesidad de realizar ejercicio físico casi diariamente, dejar de fumar y alimentarse adecuadamente.

Por otro lado, las guías también hacen especial hincapié en la poca eficacia de la ingesta de algunos suplementos, como los de ácido fólico, en la prevención cardiovascular, tal como se ha puesto de manifiesto en recientes estudios.

Las principales recomendaciones que hace la Asociación Americana del Corazón en estas guías son:

- No fumar y evitar respirar humo de tabaco

- Realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado la mayoría de los días de la semana. Preferiblemente todos. Si, además, se quiere perder peso, la actividad física debe oscilar entre los 60 y los 90 minutos.

- Consumir a diario frutas y verduras y pescado al menos dos veces a la semana.

- Limitar la ingesta de grasas saturadas, de alcohol y sal. El consumo de ácidos grasos "trans" debe ser tan bajo como sea posible.

- Un suplemento en cápsulas de ácidos grasos omega 3 debería considerarse en mujeres que ya padecen una enfermedad cardiovascular o que tienen un alto nivel de triglicéridos.

- La tensión arterial óptima debe estar por debajo de los 120/80 mm/Hg. Cuando la presión supera los 140/90 mm/Hg (130/80 mm/Hg si se padece diabetes o enfermedad renal) está indicada la terapia con fármacos.

- Los niveles óptimos de colesterol deben ser menores de 100 mg/dL en el caso del LDL o "colesterol malo" y superiores a 50 mg/dL en el caso del HDL o "colesterol bueno". Los niveles de triglicéridos deben ser inferiores a los 150 mg/dL. Una terapia farmacológica para tratar el colesterol combinada con buenos hábitos alimentarios y ejercicio estaría indicada en mujeres con alto riesgo cardiovascular.

- Tratamiento con aspirina en dosis altas (325 mg al día) para mujeres con alto riesgo cardiovascular. En todas las mayores de 65 años, independientemente de su salud, debe considerarse la prescripción de una dosis baja (81 mg) de ácido acetilsalicílico para proteger su corazón.

Este informe también pone de manifiesto intervenciones que se han mostrado ineficaces en la prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres. Entre ellas destaca la terapia hormonal. Según este documento, este tratamiento no debería usarse en la prevención primaria o secundaria de enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo, tampoco sería útil de tomar suplementos de vitaminas antioxidantes o de ácido fólico, excepto en algunos casos de alto riesgo.

Estas guías también lanzan una mirada al futuro. El panel de expertos que ha realizado estas recomendaciones reclama una evaluación rigurosa de la aplicación práctica de estas guías y prevé una creciente importancia de la genética a la hora de ampliar los conocimientos sobre salud cardiovascular.

La investigación futura es clave si tenemos en cuenta que las enfermedades cardiovasculares ya son la primera causa de muerte entre las mujeres, una pandemia que continuará creciendo si no se toman las medidas oportunas.

Fuente: ElMundo.es.

Crean un escritorio para hacer gimnasia en el trabajo

Fue desarrollado por un grupo de científicos de la Clínica Mayo de Minnesota, (EE.UU.), que comprobó que la energía consumida por hora se duplica al hacer las dos actividades a la vez.

LONDRES, (EFE).- Caminar mientras se trabaja podría ayudar a las personas con sobrepeso a perder hasta 30 kilos en un año, según un estudio publicado ayer por la revista British Journal of Sports Medicine.

Un equipo dirigido por el científico británico James Levine, de la Clínica Mayo en Minnesota, EE.UU., comparó la energía utilizada en puestos de trabajos que incorporan cintas similares a las de los gimnasios con la usada por quince personas con problemas de obesidad sentadas en escritorios tradicionales.

Ninguna de las personas que participaron en el experimento hacía ejercicio regularmente.

Los científicos compararon el gasto energético consumido cuando las personas caminaban y trabajaban 35 minutos de cada hora con el utilizado en un puesto de trabajo convencional.

La energía media consumida cada hora era de 191 calorías cuando se caminaba y se trabajaba a la vez, más del doble de las 72 calorías utilizadas cuando los trabajadores permanecían sentados.

Los autores del estudio calculan que si los empleados obesos utilizaran ese nuevo tipo de despacho un par de horas al día, podrían incrementar su gasto energético en unas 100 calorías cada hora, lo que supone perder entre 19 y 31 kilos en un año.

Levine aseguró al diario británico "The Daily Telegraph" que los participantes destacaron que el equipamiento para llevar a cabo ejercicio físico durante la jornada laboral era "fácil de usar" y les permitía trabajar con normalidad.

Fuente: La Nación.com.

La enfermedad nos revela otra identidad

Pocos hechos modifican tanto la vida como el sabernos enfermos. Rutinas y escala de valores se distorsionan, pero también surgen aprendizajes positivos.

Nunca tenemos una enfermedad, es ella la que nos tiene a nosotros. Suele decirse que, más que de enfermedades, hemos de hablar de enfermos, esto es, de personas singulares e irrepetibles que afrontan una dolorosa travesía personal.

La salud no es simplemente la ausencia de enfermedades. Hay quienes no padecen ninguna y no son, en modo alguno, sanos. No sólo ser sano es más que estar sano, es que estarlo es más que no tener enfermedades. Pero hay enfermos y no siempre resultan visibles en una sociedad que hace atlética ostentación de cuerpos esbeltos y saludables.

La enfermedad comporta una intrínseca soledad. Vérselas con uno mismo, en una desarticulación que se nos incorpora, nos toma y busca adueñarse de nosotros es duro y exigente. Y tanto se agradece la compañía como se comprende que hay un lugar, un punto sombrío al que nadie podrá acudir ni asistir, sino el propio enfermo. Allí habrá de encontrarse con el rostro de lo que nos toma y quiere hacer de nosotros algo diferente.

La enfermedad es triste y obsesiva, hasta provoca un cierto aislamiento. Para empezar, del espíritu. Las llamadas enfermedades del alma, su misterio, su silencio, su ausencia de obra, impiden cualquier calificación, pero acechan. Esa laguna que ronda la existencia de cada uno de nosotros y que constituye un enigma alcanza a tantos que, angustiados y desolados, sienten un mal sin objeto que hace la vida realmente difícil. Se mira alrededor buscando un poco de aire, una mirada, una palabra, algo que hacer o desear y que permita cualquier sana decisión. Aprender a vivir con ellas es duro y a veces necesario. Combatirlas, también.

La irrupción de la enfermedad lo modifica todo, hasta la escala de valores. Es entonces cuando uno comprende lo equivocado que estaba. Tanta obsesión, tanta preocupación, tanto desvelo, por asuntos que ahora muestran su insignificancia. La enfermedad llega en ocasiones con contundencia luminosa hasta alcanzar otros ámbitos decisivos.

Para empezar, los afectos. Una especial sensibilidad propicia tanto la indiferencia para lo que antes resultaba decisivo, cuanto una emergencia de los detalles. Y se siente con un sentir renovado, desconocido. O se anuncia la posibilidad de su pérdida.

En las habitaciones de los hospitales, clínicas, sanatorios, esperan seres muchas veces silenciosos, otros acallados, que padecen las dentelladas de la enfermedad. Muchos velan por ellos, con ellos, luchan por ellos, con ellos, pero los enfermos siempre resultan socialmente ocultos, incluso silenciados o escamoteados. Acallados por nuestra frenética actividad, esos seres siempre humanos se desvelan por vivir, incluso cuando el sufrimiento y el dolor trastornan todas las relaciones y todos los entornos.

En ocasiones, se atrofia el sentir. Y es tal la sequedad, que ya no sabemos ni llorar, como hay ciudades que no saben ni llover. La enfermedad no es un defecto que haya que reparar. Es un estado, pasajero o no, pero un estado que puede ser todo un mundo, un modo, una forma de vivir o de desvivirse. Y la cura y el cuidado requieren mano y corazón humanos. Sin ellos no existe el milagro poderoso del conocimiento y sus efectos.

No es fácil vivir con un enfermo y, menos aún, cuando se trata de uno mismo. Luchar con la enfermedad, comprender y ayudar a los enfermos es también aprender con ellos que nuestra inusual salud, que nuestra salud improbable, requiere la capacidad de vivir armoniosa y gozosamente, con el equilibrio agradecido de no estar enfermos. Incluso de estar y, ojalá, ser sanos.

Fuente: diario Clarín.

Consumo té y cáncer de piel

Las personas que disfrutan de una taza de té cada noche tendrían menos riesgo de sufrir dos formas frecuentes de cáncer de piel, sugiere un nuevo estudio con casi 2.200 adultos, en el que los investigadores observaron que los bebedores de té tienen un riesgo menor de desarrollar carcinoma de células escamosas o cáncer basocelular, las formas más frecuentes de cáncer cutáneo.

Los hombres y las mujeres que alguna vez fueron bebedores regulares de té (una o más tazas por día) eran un 20 a 30% menos propensos a desarrollar tumores que los que nunca habían consumido la infusión. El efecto fue mayor entre los participantes que durante décadas habían sido consumidores fanáticos de té y en los que consumían al menos dos tazas diarias, señalan los resultados publicados en “Journal of the American Academy of Dermatology”.

De todos modos, los autores no han hallado evidencia de que consumir la infusión reduzca el riesgo de cáncer de piel en quienes han acumulado dolorosas quemaduras al sol. El estudio tampoco analiza la relación entre los bebedores de té y el melanoma maligno, la forma de cáncer de piel menos frecuente pero más mortal.

Fuente: Journal of the American Academy of Dermatology, 2007.

martes, mayo 22, 2007

Detección precoz evitaría muertes por cáncer

En el Instituto Oncológico Ángel Roffo, profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) participaron de unas Jornadas internacionales de lucha contra el cáncer en América Latina.

La doctora Berta Roth es la directora de la institución creada en 1912 (la primera de Latinoamérica dedicada exclusivamente al tratamiento del cáncer)habló de la magnitud que la enfermedad adquirió en la Argentina, donde 50 mil personas mueren al año.

“Cada año, surgen 130 mil casos nuevos, de los que fallecen 130 por día, en lo que ya se considera la segunda causa de muerte en el país”, dijo Roth, quien consideró que “la solución dependería de una mayor injerencia del Estado, con implementación de programas de prevención”.

Cáncer de mama, de cuello de útero y de colon son los más detectados entre las mujeres, mientras que entre los hombres los que predominan son los de pulmón, próstata y colorectal.

Massoud Samiei Irán es el director del Programa Acción para la Terapia del Cáncer del OIEA y destacó la financiación de los talleres, con fondos del Premio Nobel de la Paz otorgado en el 2005 al Organismo y su director, el doctor Mohamed El Baradei.

El profesional aseguró que medio millón de personas mueren por año en Latinoamérica, en tanto remarcó que los de la región representan “el 10% de los casos nuevos del mundo”.

“Lo importante es llevarlo al nivel político”, insistió Samiei, quien destacó que “el desarrollo técnico existe”.

De los que más se detectan entre las mujeres (mama y cuello de útero) “los dos se pueden detectar a tiempo y evitar la muerte”, subrayó el médico, y resaltó el “excelente nivel” de los profesionales argentinos, chilenos y uruguayos que están “entre los mejores de la región”.

En las jornadas participaron expertos internacionales y funcionarios de primer nivel, quienes analizarán la lucha integral y multidisciplinaria contra el cáncer, las nuevas técnicas en radioterapia y radio-oncología. Así como también la problemática de los deficientes servicios médicos, la grave escasez de profesionales especializados y los altos costos de la modernización tecnológica que limitan las posibilidades de atención oncológica en la región.

El taller es financiado por el OIEA con fondos del Premio Nobel de la Paz, otorgado en el 2005, al Organismo y su director, el doctor Mohamed El Baradei. Es de destacar que esta actividad es la primera en su tipo celebrada en el marco del Programa PACT, del OIEA, con el fin de formular políticas sanitarias y concientizar sobre la necesidad de formular planes y programas nacionales contra el cáncer.

La elección de Buenos Aires como sede de este primer encuentro es un indicio del alto nivel científico médico y la tecnología desarrollada y aplicada en la Argentina. En los últimos 30 años, a través de la CNEA, el país ha logrado avances tecnológicos muy importantes en materia de equipamiento para el diagnóstico precoz. En este sentido, es de destacar el Centro de Diagnóstico Nuclear con equipos de última generación que la Comisión y la Fundación de Medicina Nuclear están instalando en la ciudad de Buenos Aires.

Cada año, en Latinoamérica, muere casi medio millón de personas víctimas del cáncer y se estima que para el 2020 la cifra se verá duplicada. En los países no desarrollados, el 70% de las muertes son provocadas por esta enfermedad, más que por el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.

En la Argentina, el cáncer es la segunda causa de muerte, ya que cada año mueren 50 mil personas. El Instituto Nacional del Cáncer había estimado, para el 2000, una disminución de la tasa de mortalidad del orden del 50%, sin embargo sólo se redujo a menos del 8 %.

Según la OMS, los tumores de mama son los más frecuentes en la mujer, le siguen el del cuello del útero, estómago, pulmón, colon y recto. En los hombres, los más comunes son los que afectan pulmones, próstata, estómago, colon y recto.

Al respecto, LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer) señala que los cambios hormonales provocados por diversos factores, entre ellos el estrés, están generando la aparición de cáncer de mamas en mujeres jóvenes.

Una alimentación sana, actividad física, reducción a la exposición de luz solar, evitar el consumo de tabaco y alcohol, junto a la consulta médica temprana y controles de rutina ayudan a combatir el cáncer en sus fases iniciales.

Fuente: Infobae.com.

lunes, mayo 21, 2007

Un nuevo estudio absuelve al café

DALLAS.- El consumo a largo plazo de café en grandes cantidades - 6 o más tazas al día- no conlleva un incremento del riesgo coronario, afirma un reciente estudio publicado en "Circulation", la revista de la Asociación Americana del Corazón, de los EEUU.

"Encontramos que el consumo de café no se asocia con un incremento de la enfermedad coronaria arterial -declaró una de las autoras del estudio, la doctora Esther López-García, de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, España-. Esta ausencia de efecto es una buena noticia, porque el café es una de las bebidas más consumidas del mundo."

López-García y sus colegas llegaron a esa conclusión tras estudiar a más de 128.000 consumidores de café. La investigación no reveló vínculo alguno entre la cantidad de cafeína consumida y la enfermedad cardiovascular. Aun así, los investigadores aclararon que las conclusiones pueden aplicarse a la gran mayoría de las personas, pero no a todas.

"No podemos excluir alguna asociación entre el consumo de café y el riesgo cardiovascular en pequeños grupos de personas -dijo Rob van Dam, investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y coautor del estudio-. Por ejemplo, un reciente estudio sugiere que el café puede ser pernicioso para personas que poseen cierto genotipo, aunque estos resultados todavía requieren ser confirmados."

Fuente: diario La Nación.

Corazón femenino protegido

Con la creciente concientización de las mujeres acerca de sus riesgos (hasta ahora subvalorados) de padecer afecciones cardíacas, surge la inquietud por aquellas modalidades ligadas al estilo vida que pueden colaborar en evitar los riesgos.

A decir verdad, las indicaciones no difieren sustancialmente de las enumeradas para la población masculina, pero nunca está demás recordarlas.

Las 8 pautas para la prevención de las enfermedades cardíacas son:

1. No fumar

Más del 50% de los ataques cardíacos en mujeres menores de 50 años se relacionan con el hábito de fumar.
Se ha comprobado en las mujeres fumadoras que abandonan esta práctica, que a los 2 años disminuyen su riesgo cardiovascular en un 33%.
Para dejar de lado la práctica de fumar existen diversos recursos, como parches de nicotina, fármacos de diverso tipo, cursos y terapias. Consulte acerca de la alternativa más apropiada para Ud. Si alguien de su familia o su entorno fuma, trate de disuadirlo. Recuerde que se ha comprobado el daño que sufre el “fumador pasivo”.

2. Controlar al presión arterial

El control de la presión arterial a través de un programa que incluya buenos hábitos alimentarios, descenso de peso, ejercicio físico y fármacos especiales, constituye un excelente modo de prevenir afecciones cardiovasculares.

3. Mantener controlado el nivel de colesterol sanguíneo
Los chequeos médicos periódicos permiten conocer las cifras de colesterol sanguíneo. Este es el primer paso para adoptar terapias tendientes a su descenso. Entre ellas, se encuentra la alimentación, la práctica de actividad física y, eventualmente, la administración de fármacos como las estatinas.

4. Conservar un peso corporal saludable
Es saludable estar en el peso indicado. No es necesario transformarse en una modelo de pasarela, pero sí deshacerse del exceso de peso que conspira contra la actividad cardíaca, sobrecargando el órgano y exigiendo un mayor trabajo circulatorio.
Muchas de las medidas indicadas para reducir el colesterol y la presión arterial son perfectamente aplicables al propósito de descender de peso. Es decir, con simples medidas se pueden lograr varios objetivos de manera simultánea.

5. Practicar ejercicio físico con regularidad
Aunque su peso corporal sea el indicado, la realización de ejercicio físico con regularidad o periodicidad es importante para mantener en forma al corazón. Recuerde que al fin y al cabo el corazón es un órgano muscular y su estructura responde a la de otros músculos del cuerpo. Se recomienda practicar 30 minutos diarios, como mínimo.
En todos casos, la práctica de actividad física, sobre todo entre quienes poseen factores de riesgo cardiovascular debe estar precedida por la indicación y la supervisión médica.

6. Consumo de menor proporción de grasas
Al reducir las grasas en la alimentación podrá disminuir a la vez el peso corporal y el colesterol sanguíneo. Consulte a su nutricionista para asesorarse en detalle.

7. No pierda de vista el control de su diabetes
Todo paciente diabético tienen como ”valor agregado” un mayor riesgo de padecer trastornos cardíacos. Se ha comprobado que cuanto mejor sea el control de esta enfermedad metabólica menores serán los riesgos estimados en la esfera cardiovascular.

8. Preste atención a los dolores de pecho
Aunque no siempre el dolor en el pecho obedece a una causa cardíaca, es conveniente que este hecho sea descartado por su médico. Otras veces, los dolores cardíacos pueden expresarse en lugares menos típicos, como la mandíbula, el hombro izquierdo o el cuello. Ante estas manifestaciones, consulte con su médico; del mismo modo debe proceder si experimenta fatiga o falta de aire.
Tenga en cuenta que estas recomendaciones son útiles también para mejorar otros aspectos de su salud y de su vida. Apréstese a realizarlos y verá mejorar su calidad de vida presente y futura.

Fuente: Cardio on line.

Riesgo cardiovascular y ejercicio

Es un hecho bien conocido que el sedentarismo es uno de los factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. Afortunadamente, se trata de un factor modificable, pues el aumento de la actividad física reduce significativamente el riesgo cardiovascular.

Existen varios mecanismos por los cuales el sedentarismo aumenta el riesgo cardiovascular: reduce el gasto de calorías contribuyendo a la obesidad, a la alteración de los niveles de lípidos en sangre y al aumento de la resistencia a la insulina (que puede determinar el desarrollo de diabetes). Por el contrario, el aumento de la actividad física disminuye la resistencia a la insulina, los triglicéridos y el colesterol LDL o malo, con aumento del colesterol HDL o bueno y disminución del riesgo cardiovascular. Además, el ejercicio aeróbico en particular disminuye la frecuencia cardíaca y la presión arterial en reposo, lo que determina una reducción del trabajo del corazón.
Como es lógico, el nivel de actividad física deberá relacionarse con la capacidad de cada individuo, pues si bien el sedentarismo no es saludable tampoco lo es –y puede ser peligroso– realizar ejercicios por encima de las propias posibilidades.
Será el entrenador personal quien indique el tipo de ejercicio, su intensidad, frecuencia y duración, de acuerdo con las preferencias del paciente, su edad y las eventuales patologías que presente.
Se ha comprobado fehacientemente que hay una relación inversa entre la actividad física y el primer infarto. Las poblaciones que realizan poca actividad física tienen expectativa de vida más corta en comparación con las más entrenadas.
La actividad física es una herramienta fundamental, accesible y económica que puede utilizarse tanto en cardiópatas como en la población general para mejorar y recuperar la capacidad física y preservar la salud cardiovascular. Esto es aplicable tanto en la prevención primaria (la que se realiza antes de diagnosticar una enfermedad) como en la prevención secundaria (la que debe ponerse en práctica después de haber sufrido un episodio, por ejemplo un infarto).
Algunas de las recomendaciones son:

- Caminar con paso ligero (unos 5 km/hora) durante 30-45 minutos.
- Nadar durante 20 minutos.
- Andar en bicicleta a unos 16 km/hora durante 30 minutos.

Si no se dispone de tiempo para un plan de entrenamiento pueden realizarse pequeños cambios en la rutina diaria que impliquen mayor movimiento y alejen el sedentarismo, como ser estacionar el auto lejos del lugar al que se quiere ir, subir las escaleras en vez de utilizar el ascensor, caminar en lugar de usar el auto o el colectivo, elegir el camino más largo para llegar a un lugar determinado, ejercitarse mientras se ve la televisión, bailar mientras se realizan las tareas del hogar.

En síntesis, toda actividad que implique movimiento será más beneficiosa que la quietud.

Fuente: Cardio on line.

La importancia del “colesterol bueno”

La mayoría de la gente cuando escucha la palabra colesterol, inmediatamente lo asocia con un elemento que afecta a la salud. Ha escuchado innumerables veces que si el colesterol está elevado el riesgo de enfermedades cardiovasculares también lo está.

Un concepto también conocido pero menos difundido es el de “colesterol malo” y “colesterol bueno”. Es bueno aclarar entonces que no se trata de 2 sustancias químicas diferentes o que provienen de alimentos también diferentes. Simplemente se designa de ese modo popular a las moléculas de un mismo colesterol pero que tienen 2 destinos diferentes. Mientras que el colesterol “malo” o LDL al encontrarse en exceso puede depositarse en la parte interna de las arterias y dar origen a la enfermedad aterosclerótica (y sus consecuentes daños), no ocurre lo mismo con el colesterol “bueno”. En este caso, se trata de moléculas de colesterol denominadas HDL que se “retiran” de la circulación y son depuradas por el hígado. Es decir, cuantas más moléculas de colesterol salgan de la circulación, menor será el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Ocurre a la inversa con el colesterol malo: cuanto más de estas partículas se hallen presentes en la sangre, mayores las posibilidades de fijación a los vasos sanguíneos.

De este modo, se entiende que el objetivo médico para la prevención de enfermedades vasculares sea el de reducir al mínimo el colesterol LDL (”malo”) y aumentar en lo posible el colesterol HDL (“bueno”).

La mayoría de esfuerzos se habían llevado a cabo sobre el primero de los objetivos, pero en la actualidad ha cobrado nuevamente vigencia el concepto del colesterol-HDL y su importancia.

Más datos

Recientemente, un panel de expertos sobre el tema en los EE.UU. (Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol) señaló lo siguiente:

El colesterol-HDL normalmente corresponde al 20-30% del colesterol que circula habitualmente por la sangre.
Un reducción del 1% en las concentraciones de colesterol-HDL se asociaría con un incremento en el 2-3% en el riesgo de cardiopatía.
En estudios que siguen a pacientes durante un largo período observando la evolución de su salud, se constató que el colesterol-HDL sería el factor lípidico más vinculado a enfermedades crónicas.
Las mujeres tienen habitualmente niveles más elevados de colesterol-HDL que los varones.
Se consideran valores bajos de colesterol a los que caen por debajo de 40 mg/dl (algunos autores consideran valores mínimos más elevados).
A tal punto ha cobrado importancia el “colesterol bueno” que muchos especialistas consideran incluso que la relación entre esta forma de colesterol y el colesterol total, es mejor indicador del riesgo cardiovascular que la determinación del colesterol –LDL (“colesterol malo”) solamente.

Fuente: Cardio on line.

Prueban que mucho alcohol achica el cerebro

Un estudio mostró que el hábito de beber demasiado alcohol regularmente acelera el achicamiento del cerebro que tiene lugar con el paso del tiempo, así como el deterioro mental.

Escaneos cerebrales a más de 1.800 personas mostraron que aquellos que consumían más de 14 tragos por semana tenían un volumen cerebral un 1,6% menor que los abstemios. El efecto era más pronunciado entre las mujeres, según precisó la principal investigadora de este estudio, Carol Ann Paul, del Wellesley College, cercano a Boston.

En investigaciones anteriores, reducciones de tamaño en determinadas partes del cerebro fueron relacionadas con el Mal de Alzheimer.

Según el Instituto Nacional de Salud, en Bethesda, Maryland, el hecho de que una persona ingiera entre 12 y 15 vasos de alcohol por semana la ubica en condición de riesgo.

Se necesitan realizar más investigaciones para ayudar a determinar si los resultados se aplican a una población más amplia.

La doctora Paul y sus colegas intentaban descubrir cuáles son las señales que muestran que el alcohol puede demorar el envejecimiento del cerebro, en las personas que consumen cantidades de alcohol entre bajas y moderadas dosis, de una forma similar a la reducción en la cantidad de enfermedades coronarias que se registra según los estudios .

Paul presentó los resultados de su estudio durante la reunión anual de la Academia Norteamericana de Neurología, celebrada en Boston.

Los investigadores analizaron los resultados de escaneos cerebrales realizados a hombres y mujeres de entre 34 y 88 años, sin señales de demencia.

Luego de dividir al grupo en abstemios, ex bebedores y bebedores de consumo bajo, moderado y alto, los investigadores midieron el volumen cerebral en relación al tamaño del cráneo.

Los individuos que bebían mucho y desde hacía 12 años tenían un volumen cerebral inferior a los que habían comenzado a tomar pero de forma moderada durante ese mismo tiempo y luego empezaron a beber más.

Fuente: diario Clarín.

Cómo evaluar el crecimiento de un chico

Chicos altos, chicos bajos, flacos o más bien rellenitos: de las diferencias en estos parámetros básicos del desarrollo como son el peso y la altura ya no se puede culpar más a los genes, afirma un estudio multinacional realizado en 8000 chicos de 6 países (Brasil, Estados Unidos, Ghana, India, Noruega y Omán), que demuestra que al momento de nacer todos tienen el mismo potencial de desarrollo.

Al menos hasta los 5 años de edad, afirma el estudio patrocinado por la OMS, las diferencias de peso y altura entre los chicos responden a causas ambientales. "El nuevo patrón demuestra que las diferencias en el crecimiento infantil dependen más de la nutrición, las prácticas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de los factores genéticos o étnicos", precisa un comunicado de prensa de la OMS.

El patrón desarrollado a partir del estudio -llamado Patrón Internacional de Crecimiento Infantil- permitirá que "los padres, médicos, encargados de formular políticas y defensores de los niños puedan determinar cuándo se satisfacen las necesidades de nutrición y atención en salud de los niños". Dicho patrón establece cuál es la altura, el peso y el índice de masa corporal adecuado para cada edad.

Dado que "el crecimiento normal es una expresión fundamental de la buena salud -explica el comunicado de la OMS-, en la práctica clínica estos parámetros ayudarán a diagnosticar enfermedades tempranamente y a vigilar la evolución del tratamiento".

"Alentamos a todas las asociaciones y sociedades de pediatría de todos los países y regiones del mundo que son miembros de la Asociación Internacional de Pediatría a que adopten y utilicen este patrón para el máximo beneficio de todos los niños, y promuevan su adopción por parte de sus gobiernos", declaró la doctora Jane Scharlle, directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Pediatría.

La Argentina, al igual que Francia, España, Inglaterra o Estados Unidos, es uno de los pocos países que cuentan en la actualidad con tablas (o patrones) de crecimiento nacionales, comentó a LA NACION el doctor Horacio Lejarraga, jefe del Servicio de Crecimiento y Desarrollo del hospital Garrahan, que asesoró a la OMS en el estudio de los nuevos patrones internacionales.

"Estamos preparando una reunión científica de la que participarán los referentes locales en crecimiento para analizar la mejor forma de incorporar este nuevo patrón -contó el experto, que es autor de los estándares de peso y altura actualmente vigentes en el país-. A partir del consenso que surja de esa reunión trataremos de que esa información científica llegue a los organismos políticos para que definan normas nacionales."

En la Argentina, "las mismas tablas de crecimiento que recomienda la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) son las que recomienda la Dirección de Salud Materno-infantil del Ministerio de Salud, lo que es un ejemplo de coordinación interinstitucional."

Qué es un "chico sano"

¿En qué se diferencia el nuevo patrón de crecimiento y desarrollo de sus antecesores? "El nuevo patrón se basa en el niño alimentado con leche materna como norma esencial para el crecimiento y el desarrollo", explica el comunicado de la OMS. Los patrones disponibles actualmente, como el que se usa en la Argentina, no se basan sólo en chicos alimentados a pecho.

"Lo que hicieron en la OMS es definir cuáles son las condiciones óptimas que permiten que un niño sea sano -comentó el doctor Lejarraga-: que además de haber sido alimentado durante los primeros 6 meses con leche materna haya recibido las vacunas recomendadas, que tenga atención pediátrica periódica, que su madre no fume, etcétera. A partir de esa definición, tomaron recién nacidos de clase media y media alta de 6 países distintos y estudiaron cómo crecían."

¿Cómo crecían?, eso es lo que ilustran las tablas. En donde se encuentran mayores diferencias con las tablas de desarrollo locales es en los primeros 6 meses de vida, "los bebes alimentados con leche materna pesan menos durante ese período, pero después pesan un poco más". Tanto aquí, como en Noruega o en Ghana, muestra el estudio.

Al mismo tiempo, los bebes alimentos con leche de vaca tienden a pesar más durante los primeros meses; y aunque todavía se discute cómo se relaciona ese sobrepeso con la obesidad del adulto, el tema inquieta a los investigadores.

"La nutrición y la salud son los dos factores que modulan el crecimiento -agregó el experto-. Vigilándolo, a través de las mediciones periódicas de la altura y del peso, el pediatra puede determinar si el chico está sano. Las tablas de crecimiento constituyen un instrumento confiable, de bajo costo y muy práctico, que al ser gráficas incluso se convierten en una excelente herramienta de educación comunitaria."

Fuente: diario La Nación.

La gente mayor, las dietas y sus riesgos

Las mujeres mayores tienen menos problemas para perder peso que los hombres, según revelaron dos estudios presentados ante la reunión de la Sociedad Geriátrica de Seattle, EEUU. Sin embargo, ambas investigaciones advirtieron que, en general, la pérdida de peso en personas mayores puede debilitarlas, reducir su capacidad física y hasta provocarles la muerte.

Según los médicos, es un hecho confirmado que la pérdida de peso, provocada o no, genera una reducción de la masa muscular y adiposa. Y debido a que es natural que las personas pierdan esa masa muscular al envejecer, los investigadores se preguntaban si tenía algún beneficio aumentar ese efecto a través de una dieta.

"Para los adultos mayores no se recomienda la pérdida de peso sin ejercicios ante la posibilidad de que se reduzca la masa muscular y la función física", señala una experta que participó en uno de los estudios. En la investigación, se hizo una evaluación de 23 mujeres sedentarias y postmenopáusicas mayores de 58 años. Durante 5 meses sus comidas contenían 400 calorías menos de las necesarias para mantener el peso. Ese régimen provocó una pérdida media de unos 12 kilogramos en los que la masa muscular representó un 35 % del total. Pese a la gran pérdida de masa muscular, su capacidad aeróbica no fue afectada.

Sin embargo, la pérdida de peso es sólo parte de la ecuación, dijeron los médicos. La mayoría de los que bajan de peso tienden a recuperarlo con el tiempo.

Fuente: diario Clarín.

La situación de los enfermos celíacos

Piden frente al Congreso que sea obligatorio un test a los recién nacidos.

Pacientes celíacos, familiares y amigos de quienes padecen la enfermedad se concentraron frente al Congreso de la Nación y municipios del interior en reclamo de políticas públicas que permitan mejorar el cuidado y la calidad de vida de los enfermos. En coincidencia con el "Día del Celíaco", hicieron una suelta de globos para concientizar a las autoridades para que haya más información sobre el mal.

Pediatras y especialistas en la enfermedad celíaca han solicitado que sea incluida entre las enfermedades de detección temprana en recién nacidos. Piden que, tal como ocurre con la fenilcetonuria y el hipertiroidismo, a los bebés también se les haga un estudio sanguíneo para saber si son celíacos.

La enfermedad es un trastorno intestinal provocado por una intolerancia total y permanente al gluten, lo que termina por generar la atrofia de las vellosidades del intestino delgado. Esto produce una mala absorción de los nutrientes esenciales para que el organismo del bebé recién nacido funcione con normalidad, absorbiendo proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.

"Lo que sucede es que la frecuencia de la fenilcetonuria y el hipertiroidismo es de 1 en 10 mil, mientras que la enfermedad celíaca es 100 veces más frecuente: en el mundo afecta a 1 de cada 100 personas", explicó el pediatra gastroenterólogo Patricio Kenny, director del Centro de Enfermedades Digestivas Pediátricas, del Hospital Británico de Buenos Aires.

Se estima que, en la Argentina, por cada celíaco diagnosticado, existen otros 8 que no lo están. "Todo esto determina un desconocimiento generalizado de la enfermedad".

La misma evaluación realizan en la Asociación Celíaca Argentina (ACELA) que hace pocos años, en 1984, logró inscribir en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) la sigla y el símbolo "Sin T.A.C.C." que significa "sin trigo, avena, cebada, centeno". Fue creado para concientizar a las empresas argentinas sobre la descripción correcta y responsable en los envases de alimentos aptos para celíacos.

El celíaco necesita eliminar de su dieta los alimentos, medicamentos, bebidas o cualquier otro producto que contenga trigo, avena, centeno y cebada. También debe abstenerse de consumir harinas, almidones, féculas o cualquier otro derivado de ellos, utilizados generalmente como componentes para espesar o aglutinar alimentos.

El doctor Kenny señaló que "esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, indistintamente en hombres y mujeres. Los síntomas suelen ser comunes a otros males: diarrea crónica, vómitos, pérdida de peso, distensión abdominal, anemia, osteoporosis, abortos reiterados, impotencia, cambios de humor, retrasos menstruales, calambres". En los niños puede provocar problemas de talla baja, alteraciones en los huesos, articulaciones y piel, descalcificación, inapetencia y heces fétidas.

Al no existir una cura, según Kenny y ACELA, sólo la mayor concientización puede ayudar. Entre las medidas que impulsan está la identificación obligatoria del contenido de gluten en alimentos y que las obras sociales la traten como enfermedad.

Fuente: diario La Nación.

domingo, mayo 20, 2007

Los beneficios de la miel y los riesgos del té verde

Investigadores norteamericanos sostienen que el producto puede contribuir a evitar amputaciones en pacientes diabéticos.

MADISON, EEUU, (AFP).- Untar de miel una úlcera diabética puede prevenir la necesidad de amputar un pie infectado, indicaron investigadores estadounidenses.

Un médico en la Universidad de Wisconsin (norte) que ayudó a seis pacientes diabéticos a evitar la amputación lanzó un ensayo clínico para promover el uso de la terapia con miel.

Esa terapia consiste en introducir gran cantidad de miel dentro de la herida luego de que se remueva la piel muerta y las bacterias.

La miel mata las bacterias porque es ácida, y evita complicaciones de resistencia bacterial que se encuentran en los antibióticos tradicionales, señaló Jennifer Eddy, profesor en la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad.

"Es un asunto tremendamente importante para la salud mundial", destacó Eddy.

Los diabéticos típicamente tienen circulación deficiente y disminuida habilidad para combatir infecciones y, por ende, las úlceras pueden ser difíciles de tratar. Una amputación es practicada cada 30 segundos en el mundo, agregó Eddy.

Las terapias con miel son utilizadas para tratar úlceras en Nueva Zelanda y como una forma alternativa de medicina en Europa, pero han sido menospreciadas en Estados Unidos.

Eddy espera terminar los estudios y publicar los resultados en 2008 ó 2009.

Según un estudio estadounidense

En cantidades excesivas, el té verde es tóxico

LONDRES (New Scientist).- El té verde es bueno para su salud, pero sólo si lo bebe con moderación. Si bien los polifenoles presentes en el té verde han demostrado prevenir la enfermedad coronaria y el cáncer, parece que pueden causar daño renal y daño hepático si son consumidos en grandes cantidades, indica una reciente revisión de estudios sobre la toxicidad de los polifenoles.

"Las personas no deberían alarmarse demasiado por esto, pero aquellos que toman suplementos [dietarios de polifenoles] quizás experimenten problemas", declaró el autor principal del estudio, el doctor Chung Yang, de la Universidad Estatal de Rutgers, en Nueva Jersey, EEUU.

El doctor Yang comentó que no hay problema con consumir hasta 10 pequeñas tazas de te verde al día. Los problemas son más factibles de presentarse en aquellas personas que consumen suplementos de dietarios, que pueden contener hasta 50 veces la cantidad de polifenoles contenidas en una sola taza de té verde.

La revisión de Yang, publicada recientemente en la revista especializada Chemical Research in Toxicology , cita experimentos en los que roedores y perros murieron de envenenamiento hepático cuando se les administró dosis muy altas de polifenoles.

Yank también reportó casos de personas con toxicidad hepática después de recibir dosis excesivas de suplementos basados en extractos de té verde. Los síntomas desaparecieron cuando dejaron de tomar los suplementos y sólo regresaron cuando retomaron su uso.

Fuente: diario La Nación.

¿Producen pérdida de masa ósea las dietas para adelgazar?

A diferencia de las mujeres posmenopáusicas, las premenopáusicas con sobrepeso que adelgazan no aumentan su riesgo de sufrir pérdida de masa ósea si consumen suficiente cantidad de calcio, según han indicado investigadores de la Rutgers University, EEUU., en el “Journal of Clinical Nutrition”.

El equipo dirigido por la Dra. Sue A. Shapses controló a 44 mujeres de 38 años con sobrepeso y un índice de masa corporal (IMC) medio de 27,7.

Las mujeres llevaron a cabo aleatoriamente una dieta con un nivel normal de calcio (1 gramo diario) o una dieta rica en calcio (1,8 gramos diarios) durante 6 meses, y recibieron 1 gramo de calcio diario durante los 6 meses del período de mantenimiento.

El equipo controló periódicamente la densidad mineral ósea (DMO) y otros indicadores de pérdida ósea.

Ambos grupos adelgazaron alrededor del 7,2% del peso corporal sin disminución de la DMO ni aumento del recambio óseo con ninguna de las dietas.

El grupo que recibió la dieta rica en calcio tendió a tener mayor DMO en la cadera y mayor nivel vitamínico.

En las mujeres que consumieron niveles normales o altos de calcio diario, la cantidad total absorbida fue adecuada y no varió al bajar de peso.

Fuente: Journal of Clinical Nutrition 2007.

155 millones de niños en el mundo son obesos o tienen sobrepeso

La Federación Mundial del Corazón dedicará a este problema el próximo Día Mundial del Corazón, bajo el lema "unidos por un corazón sano"

Unos 155 millones de niños en el mundo son obesos o tienen sobrepeso, una situación que la Federación Mundial del Corazón (WHF, siglas en inglés) quiere prevenir y tratar en el marco del Día Mundial del Corazón, que este año se celebrará el 30 de septiembre y que se presentó en Ginebra, Suiza. Su lema será "unidos por un corazón sano".

En el acto se reconoció la influencia de los padres, no sólo dentro de la propia familia, sino también dentro de los grupos de la comunidad, y se reveló que varios estudios de todo el mundo demuestran que los padres desempeñan un papel crucial a la hora de influir en los hábitos para mantener la salud cardiaca de sus hijos. En concreto, se citaron varias investigaciones actuales, que indican que los hábitos de comida y de ejercicio se consolidan a estas edades y les acompañan toda la vida.

"Con la ayuda de los padres, de los colegios y de otros grupos de la comunidad, los niños necesitan establecer dietas equilibradas que incluyan una gran cantidad de frutas y verduras, cereales integrales, carnes magras y legumbres, además de productos bajos en grasas", aseguró el Dr. Srinath Reddy, director del Consejo Asesor de la WHF.

Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en el mundo y cada año acaban con la vida de 17,5 millones de personas, un 80% en los países con rentas medias y bajas. Estas enfermedades pueden prevenirse en gran medida si se reducen los principales factores de riesgo, como la falta de actividad física, la hipertensión, el tabaquismo o la obesidad.

El Día Mundial del Corazón, que se celebra desde hace 8 años, es una iniciativa de las organizaciones que forman parte de la WHF en más de 100 países e incluye revisiones sanitarias, paseos organizados, carreras y sesiones de ejercicios, debates públicos, espectáculos, foros científicos, exposiciones, conciertos y torneos deportivos.

Fuente: Jano on line.

Doscientos kilos menos

Intervención multifactorial sobre el conocido paciente mexicano

El hombre que llegó a ser conocido como la persona más gorda del mundo, un mexicano de 41 años de edad, ha batido ahora un nuevo récord, esta vez por pérdida de peso.
Manuel Uribe, que vive en Monterrey, en el norte de México, fue sometido a una dieta radical por parte de un grupo multidisciplinario de médicos y especialistas, y según los científicos, su caso podría ayudar a otras personas con obesidad mórbida.

En 2006, Uribe pesaba casi 600 kilos. Era tan pesado que vivía confinado a una cama especialmente reforzada.

Pero el año pasado, después de que su caso llegara a ser mundialmente conocido, un equipo de científicos decidió ayudarlo.

Y Manuel ha sido sometido a una dieta estricta con la que ha logrado perder unos 200 kilos, el equivalente al peso de dos hombres y medio. Por primera vez logró salir de su casa.

Estilo de vida

Los expertos diseñaron un programa especial para Uribe basado en un consumo controlado y equilibrado de todos los grupos de alimentos. Y ahora estudian la posibilidad de someterlo a una cirugía para mayor reducción de peso.

Los especialistas creen que este régimen podría ser la solución para otras personas que padecen este grado de obesidad.

En conversación con BBC Ciencia, Uribe dice que su dieta fue más un nuevo estilo de vida.

En un año empecé a bajar casi 200 kilos. Ahora peso 380 kilos. Y la verdad estamos bajando de peso, de medida".

Los médicos -de acuerdo con Uribe- "me enseñaron a conocer mejor los alimentos, pero antes que todo tienes que conocerte a ti mismo".

Uribe manifiesta que ya no controla la cantidad de calorías que ingiere, sino que sólo repara en "los índices glucémicos, que se refiere a la cantidad de azúcar que tienen los alimentos y la cantidad de glucosa que se transforma una vez que entra en la sangre".

Esto es muy importante porque -enfatiza- "yo no sabía que, por ejemplo, un plato de arroz disparaba tanto la insulina, que es la hormona más poderosa de tu organismo. Entonces, ella puede ser tu amiga o tu enemiga. Y de hace un año para acá yo la hice mi amiga".

El caso de Manuel ha sorprendido a la medicina porque a pesar de su obesidad nunca ha padecido ninguna enfermedad asociada a ésta, como diabetes o colesterol.

Fuente: BBCMundo.com.

España: repudian a la Medicina como espectáculo en TV

La Organización Médica Colegial (OMC) en contra de programas televisivos que ofrecen un uso de la medicina como "espectáculo y objeto de consumo indiscriminado".

En muchos países hay programas de TV que reproducen el formato original.

La OMC pidió al Gobierno que intervenga y regule el contenido de determinados programas de televisión que ofrecen un uso de la medicina como "espectáculo y objeto de consumo indiscriminado", ya que resultan "engañosos" para los ciudadanos y generan o pueden generar "daños para la salud" de los mismos.

El secretario general de dicha entidad, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín explicó que, por su parte, ya han pedido a los médicos que cuiden sus apariciones en los medios de comunicación y se adapten a las normas deontológicas y éticas, si bien su actuación sólo se puede limitar a expedientar y sancionar a aquellos profesionales que "no cumplen con dichas obligaciones como médicos".

Sin embargo, advirtió de que es el Gobierno quien cuenta con los recursos suficientes para actuar sobre aquellos que aprovechan la situación y los recursos del mercado para ofrecer contenidos que "crean falsas expectativas, ocultan los riesgos de toda práctica médica y compran la intimidad del paciente para hacer espectáculo y obtener a cambio beneficios económicos", señaló el Dr. Rodríguez Sendín.

Preguntado por el caso concreto del programa de Antena 3 "Cambio Radical", el responsable de la OMC reconoció que, ante la proliferación de programas y publicidades en las que se utiliza la medicina como espectáculo, ya ha solicitado a los colegios de médicos provinciales que "extremen la vigilancia" de sus médicos en sus apariciones en los medios de comunicación "haciendo publicidad de su ejercicio profesional o promocionando técnicas, tratamientos e incluso operaciones quirúrgicas contrarias a su Código de Ética y Deontología. En este sentido, el Colegio de Médicos de Barcelona ya ha sido el primero en abrir un expediente informativo y "en breve se pueden recibir más".

De hecho, el presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, Dr. Rogelio Altisent, insistió en que la medicina presta al ciudadano un servicio de atención "con un mayor nivel de exigencia y responsabilidad social" que hace que sus apariciones públicas se rijan por "la objetividad, veracidad y la prudencia". En caso contrario, los colegios podrán abrir expediente disciplinar y suspender de colegiación durante un período determinado a aquellos que no cumplan con estas obligaciones éticas.

Por su parte, el secretario general de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), Dr. Gabriel Santos, destacó que determinados programas televisivos han fomentado que la cirugía plástica "se haya banalizado" cuando es una actividad médica que cuenta "con el mismo rigor científico que cualquier otra especialidad".

Así, denunció que el hecho de que no haya "realities" o programas de otras especialidades es porque "no hay dinero de por medio" y por el espectáculo que ocasiona. En este sentido, criticó que se esté poniendo "al mismo nivel que el maquillaje" y que no se informe de forma extensa de los riesgos que ofrece esta cirugía, al tiempo que pidió su colaboración a los propios medios de comunicación.

Del mismo modo, reconoció que tras el comienzo de la emisión del programa de Antena 3 "Cambio Radical" se percibió un aumento de consultas a través de la página web de la SECPRE en las que se hacía alusión al programa.

El Colegio de Médicos de Barcelona analiza "Cambio Radical"

El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) ha abierto un procedimiento de "información reservada" sobre el programa televisivo "Cambio radical" y la participación de los facultativos que colaboran en el mismo, por posible vulneración de preceptos deontológicos de la medicina.

El secretario del COMB, Jaume Padrós, explicó que se trata de una investigación sobre el espacio televisivo que emite Antena 3, para ver "si hay que hacer algún apunte o consideración a sus responsables y sobre la 'praxis' médica".

A partir de ahora, la Comisión de Deontología y la Asesoría Jurídica del Colegio deberán emitir una conclusión para ajustar el posicionamiento final de esta entidad en lo que respecta a la actuación de los médicos y sobre los márgenes que un medio de comunicación debe tener en el ámbito de la salud y la publicidad, "no sólo por dignidad, sino en defensa de los propios ciudadanos", señaló.

Fuente: Jano on line.