Mundo Salud

Este es un espacio de noticias y consejos relacionados con la nutrición, la salud y el estilo de vida, para estar al tanto de los avances de la ciencia y practicar el auto cuidado responsable.

domingo, enero 28, 2007

Niveles de testosterona anómalos en varones y niñas con Obesidad

Dos estudios podrían indicar un mayor riesgo en la salud tanto de los hombres mayores como de las adolescentes con obesidad.

Los hombres obesos generalmente experimentan una aguda caída de los niveles de testosterona, mientras que las niñas obesas presentan cantidades mucho más altas de la hormona sexual que sus pares de peso normal, según dos investigaciones publicadas en el “Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism” (2006).

Los niveles de testosterona disminuyen naturalmente a medida que los hombres envejecen.
Sin embargo, aquellas personas que engordan pierden tanta testosterona como si hubiesen envejecido 10 años, hallaron los científicos de New England Research Institutes en un estudio que evaluó a 1.667 hombres. Los hombres que experimentaron un episodio traumático, como la pérdida de su mujer, registraron una caída similar en los niveles de testosterona.

Por otra parte, otra investigación también publicada en la misma revista científica revela que en un análisis de 104 adolescentes, las niñas obesas que estaban atravesando la pubertad presentarían el problema inverso. Los autores del artículo, investigadores de la University of Virginia y otras universidades, descubrieron que las adolescentes obesas tenían un nivel de testosterona de 2 a 9 veces mayor que las niñas de peso normal.
Eso podría perjudicar la salud reproductiva de las jóvenes, generar efectos colaterales como crecimiento excesivo del vello, y situarlas en mayor riesgo de padecer diabetes, concluyeron los especialistas.

Fuente: Jano On Line.

Nuevos datos sobre la relevancia del sindrome metabólico

Un análisis de 37 estudios sobre síndrome metabólico subraya que las personas que presentan este trastorno tienen un riesgo elevado de sufrir una enfermedad cardiovascular.

Según sus resultados, deberían desarrollarse intervenciones preventivas que valoren este síndrome como una entidad.

Se dice que una persona tiene síndrome metabólico cuando presenta múltiples alteraciones como hiperglucemia (niveles elevados de azúcar en sangre), cifras bajas de colesterol HDL (el bueno) o aumento de triglicéridos (otro tipo de grasas), junto con otros factores de riesgo coronario como obesidad abdominal e hipertensión.

Según diferentes encuestas, se estima que un tercio de los adultos estadounidenses cumple los criterios de este síndrome.
Durante los últimos años, los estudios referentes a este trastorno han ofrecido resultados contradictorios.
Algunas sociedades médicas, como la Asociación Americana de Diabetes, consideraban que este síndrome no tenía la misma relevancia que la hipertensión o la diabetes. Por el contrario, la Asociación Americana del Corazón afirmaba que la unión de algunas de las alteraciones mencionadas anteriormente aumentaba el riesgo coronario, por lo que debería tratarse de forma más agresiva."
Es una pena que los médicos y el público en general necesiten una herramienta como el diagnóstico del síndrome metabólico para llegar a ser conscientes del riesgo de estilos de vida relacionados con la obesidad, la dislipemia y la tensión arterial alta", explica la doctora Michaela Diamant, profesora asociada de medicina en el Centro de Diabetes del Centro Médico Universitario VU en Holanda, que no ha participado en este análisis.

Sopesar todos los datos
"Decidimos utilizar una herramienta como el metaanálisis para asimilar mejor los datos disponibles e identificar las relaciones que podrían no haber quedado claras en los estudios individuales. De esta forma podríamos subrayar las asociaciones importantes respecto a el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular", explica el doctor Apoor S. Gami, profesor del departamento de patología cardiovascular de la Clínica Mayo, en Rochester (Minesota, EEUU) y principal investigador del trabajo publicado en el Journal of the American College of Cardiology.
En un metaanálisis se identifican y revisan los estudios realizados sobre un tema concreto. Se integra la información de forma estructurada y sistematizada, con un poder estadístico superior al de los ensayos clínicos evaluados. Los investigadores de la Clínica Mayo incluyeron en el análisis 37 estudios publicados desde 1998, que incluían los datos de unos 170.000 participantes, en los que se había evaluado los trastornos cardiovasculares y/o la muerte en personas con tres o más factores de riesgo coronario, sin importar si ellos habían sido diagnosticados con síndrome metabólico.
La conclusión a la que han llegado es que existe una relación entre el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular y el mayor riesgo de muerte. "Los datos demuestran que el riesgo cardiovascular otorgado por este síndrome es un tercio mayor en las mujeres que en los hombres", explica el estudio. Los autores subrayan las diferentes metodologías que han utilizado los numerosos estudios, lo que ha dificultado la valoración de los datos. No obstante, afirman que en función de los resultados de este análisis los futuros ensayos orientados a la prevención de patologías coronarias "deberían estudiar intervenciones que valorasen el síndrome metabólico como una entidad"."La importancia de este resultado es que pacientes con síndrome metabólico necesitan ser identificados y es necesarios orientar intervenciones más agresivas con el objetivo de prevenir enfermedades cardiovasculares y muertes prematuras".

Valoración del síndrome
Por su parte, la doctora Diamant considera que "esta investigación resume y confirma los datos anteriores, pero es importante ser cuidadoso con las declaraciones en torno al valor del síndrome metabólico". Esta especialista apunta a que la controversia sobre este tema todavía no ha terminado."Todavía permanecen las siguientes cuestiones: ¿cumple el síndrome metabólico todos los criterios para ser un síndrome? Y de ser así, ¿predice un mayor riesgo que los componentes por separado? ¿Deberíamos centrarnos en mejorar el tratamiento de esos factores individuales en lugar de definir el síndrome metabólico, mientras que todavía no hemos logrado, por completo y de forma adecuada, un éxito en el tratamiento de nuestros pacientes con estas alteraciones?", concluye.

Fuente: El Mundo.es.

Comer fibra reduce el riesgo de cáncer de mama.

Se requiere un consumo elevado.

Las mujeres pre-menopáusicas cuyas dietas tienen un alto contenido de fibra pueden reducir significativamente las posibilidades de contraer cáncer de mama, según se desprende de un estudio de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.

Los investigadores del Centro de Epidemiología de Leeds hallaron que las mujeres que consumían 30 gramos de fibra por día reducían a la mitad el riesgo de cáncer de mama al compararlas con las que comían 20 gramos, según los resultados publicados en la revista International Journal of Epidemiology .

Los expertos siguieron de cerca los hábitos de alimentación de 35.000 mujeres durante 7 años. Al inicio del estudio, las mujeres tenían entre 35 y 69 años, según explicaron los investigadores, que insistieron en la necesidad de aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra.

Unas 16.000 mujeres eran premenopáusicas, mientras que el resto ya había entrado en ese ciclo. Los expertos hallaron que 257 mujeres premenopáusicas desarrollaron cáncer de mama durante el estudio. Todas tenían una dieta rica en proteínas y consumían menos fibra y vitamina C que las mujeres que no desarrollaron cáncer. No obstante, este efecto no se registró en el grupo de mujeres posmenopáusicas, de las que 350 desarrollaron cáncer de mama.

Según los investigadores, eso pudo ocurrir porque la fibra afecta la forma en que el cuerpo procesa y regula el estrógeno.

Antes de la menopausia.
Los niveles de esa hormona femenina son mayores en las mujeres premenopáusicas. "Nuestro estudio no encontró ningún efecto protector [de la fibra] en el grupo de más edad, pero hubo evidencia significativa de un vínculo en las mujeres premenopáusicas", dijo la profesora Jane Cade, autora principal del estudio.

La fibra tendría un mayor efecto en las mujeres durante la juventud, lo que explica la ausencia de protección en el grupo que ya había ingresado en la menopausia. La autora destacó la importancia de una alimentación rica en fibra, lo que se logra con el consumo de cereales y derivados integrales, frutas, verduras, legumbres, frutas secas y semillas.

Para alcanzar los 30 gramos diarios, según los cálculos de los investigadores, una persona necesitaría desayunar con cereales de alto contenido de fibra, reemplazar el pan blanco por el pan integral, y consumir cinco porciones de frutas y de vegetales por día. "Las mujeres posmenopáusicas con índices de masa corporal elevados tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. En ellas, el peso podría eliminar cualquier otro efecto beneficioso [de la alimentación], como ocurre con la fibra."

Fuente: diario La Nación.

Calcio: aliado para bajar de peso

Ingerir suficiente calcio y vitamina D durante una dieta incrementa los beneficios de la pérdida de peso y reduce el colesterol malo, según aseguraron expertos canadienses.

Los investigadores de la Universidad Laval de Saint-Foy de Québec analizaron a mujeres obesas. Las pacientes tomaron suplementos de calcio y vitamina D durante 15 semanas mientras realizaban una dieta. Así, los investigadores observaron que el colesterol "malo" (LDL) disminuyó notablemente.
A su vez, se elevó el colesterol "bueno" (HDL), que protege las arterias y previene enfermedades cardiovasculares. Todas las mujeres tomaron menos de 8 gramos de calcio por día .

“En el contexto de un tratamiento para la obesidad, el suplemento de calcio es recomendado en las mujeres con inadecuada ingesta del mineral, porque mejora la prevención de enfermedades coronarias”, señaló uno de los estudiosos, según publica la revista científica American Journal of Clinical Nutrition.

Fuentes de calcio naturales.
El mineral se encuentra presente en la leche, el yogur y los quesos. Si los alimentos no son suficientes, puede recurrir a algún suplemento dietario, que se consigue en farmacias y dietéticas.

Fuente: Infobae.com.

Londres no aceptará a las modelos excesivamente delgadas

El Consejo Británico de la Moda da consejos sobre el tema, pero no ve viable la regulación. Recomiendan que se escojan modelos mayores de 16 años y con cuerpos saludables.

Los organizadores de la Semana de la Moda de Londres, la "London Fashion Week", descartaron prohibir desfilar a modelos extremadamente delgadas en su próxima edición, que se celebrará del 11 al 16 de febrero próximo. En un comunicado hecho público por el Consejo Británico de la Moda (BFC, siglas en inglés), la organización de la pasarela londinense "reconoce su responsabilidad" en la lucha contra la anorexia, por lo que pide a los diseñadores y las agencias de modelos que "respeten esta responsabilidad y escojan sólo a modelos con cuerpos saludables para presentar sus colecciones".

Aunque la BFC, organismo financiado por los patrocinadores de la industria de la moda del Reino Unido, también recomienda que las modelos tengan más de 16 años, no aceptará ni a las modelos más jóvenes ni a las extremadamente delgadas.

La controversia que inició Cibeles.
Con esta decisión, la London Fashion Week adopta una solución intermedia en la polémica de las modelos hiperdelgadas (y su promoción de un modelo de belleza no saludable) sobre las pasarelas. Cibeles fue la primera en tomar cartas en el asunto, cuando el año pasado los organizadores decidieron rechazar a las modelos con un índice de masa corporal inferior a 18.
Posteriormente, los certámenes de Milán, y su hermano pequeño en Roma, también adoptaron prohibiciones semejantes.
París es la única capital internacional de la moda que no ha tomado medidas al respecto.
Didier Grumbach, de la cámara sindical que supervisa la semana de la moda de París, que se celebra esta semana, ya ha declarado que no cree que la regulación sea la respuesta al problema de la anorexia y ha definido las normas como un "falso remedio". Los diseñadores estadounidenses (que la próxima semana celebran la New York Fashion Week) han optado, al igual que los londinenses, por el camino intermedio: medidas menos extremas que se comprometen a luchar contra la anorexia pero sin impedir a las modelos hiperdelgadas desfilar."Creemos que una regulación en este sentido no es ni deseable ni viable", sostiene la BFC, por lo que la Semana de la Moda de Londres no seguirá el ejemplo de la Pasarela Cibeles de Madrid, que en su última edición decidió exigir un índice mínimo de 18 de masa corporal a sus modelos. El organismo británico, que incluye entre sus patrocinadores a los grupos M&S, New Look, Next, Tesco o Miss Selfridge, ha comunicado así su decisión de que no haya ningún tipo de exigencias de peso ni de medidas que las modelos deban cumplir para poder desfilar en la próxima edición de la London Fashion Week, en la que quince nuevos valores de la moda británica mostrarán sus creaciones.

Fuente: El Mundo.es.

Las personas con diabetes se resisten a hacer ejercicio

Malas noticias cuando se trata de diabetes y ejercicio: la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 o en riesgo de ella aparentemente ignoran la recomendación de sus médicos para mantenerse activos.

Menos del 40% hacen ejercicio, según revela un nuevo estudio, y cuanto mayor sea el peligro en el que se encuentren los pacientes, menor será la probabilidad de que sean activos.
Eso ocurre pese a un estudio previo que halló que cerca de 3 de cada 4 diabéticos informaron que sus médicos les habían aconsejado ejercitarse. Los pacientes que recibieron las más severas advertencias para mantenerse activos fueron los menos propensos a hacer caso, de acuerdo con la investigación dada a conocer el viernes. "La gente debería ejercitarse más, esa historia ya es conocida", expresó la doctora Elaine Morrato, quien llevó a cabo ambos estudios."Lo que estamos diciendo es, he aquí una población con un riesgo elevado que puede beneficiarse de la práctica de algún ejercicio, y es aún menos propensa a ejercitarse".
Sin ejercicio, pacientes con diabetes tipo 2 enfrentan complicaciones que van desde daño a las terminales nerviosas hasta alta presión arterial. Morrato, profesora adjunta en la Universidad de Denver en Colorado y doctora en salud pública y epidemiología, dijo que los investigadores evaluaron los resultados de más de 22.000 pacientes para el nuevo estudio.
Los resultados del estudio aparecen en la edición de febrero de la revista Diabetes Care de la Asociación contra la Diabetes de Estados Unidos. Los Centros Federales para el Control y Prevención de Enfermedades estiman que más de 20 millones de estadounidenses tienen diabetes, cerca de 90% de ellos tienen diabetes tipo 2, la cual está vinculada con obesidad.

El doctor Larry Deeb, presidente de medicina y ciencia en la Asociación contra la Diabetes de Estados Unidos, dijo que para cuando los pacientes tienen de diabetes tipo 2 o están en riesgo de padecerla, la suerte está en su contra. Puede que ya sufran de problemas de movilidad como resultado de la obesidad o desórdenes circulatorios y padecimientos en los pies que les dificulten ejercitarse. "Debemos ser cuidadosos de no culpar a las víctimas", expresó. "No es lo mismo ser incapaz que no estar dispuesto". Aún para los individuos con mayores discapacidades, hay esperanza, expresó el autor y experto en acondicionamiento físico Charlotte Hayes, pero los profesionales de la salud deben hacer más. Hayes, quien escribió "The I Hate to Exercise Book For People With Diabetes" ("El libro de odio el ejercicio para la gente con diabetes") dijo que es muy distinto sólo decir a pacientes que se ejerciten y decirles cómo.
Cada paso del ejercicio es importante, dijo. Para los que puedan caminar, algunos pasos al día ayudan. Para los que no puedan, hay alternativas. "Podemos tomar el enfoque de pequeños pasos", expresó. La Asociación contra la Diabetes de Estados Unidos recomienda que las personas realicen al menos 30 minutos al día de ejercicio aeróbico, tal como una vigorosa caminata, cinco veces por semana. Pero la asociación también dice que para los que no puedan, actividades diarias tales como jardinería o caminar al trabajo suelen ser beneficiosas.

Morrato dijo que no sabe la respuesta, sólo que los resultados de su estudio son decepcionantes."Es difícil sentirse optimista sobre el abordaje de las epidemias gemelas de obesidad y diabetes sin obtener éxito en incrementar la actividad física en la población (que las padece)", su estudio concluye. "Los resultados de este estudio proporcionan información muy pesimista".

Deeb, quien se especializa en pediatría, dijo que la siguiente generación tendrá un mejor comienzo. A los niños, dijo, se les enseña nutrición y los beneficios del ejercicio. Ahora, familias, gobiernos locales y juntas escolares necesitan hacer algo, mientras que los médicos necesitan dar continuidad (a los estudios) y averiguar si los pacientes en riesgo saben donde conseguir ayuda. "Cuando preguntas a una familia lo que están haciendo, la respuesta tiene que ver con el tiempo. Saben lo que es bueno para sus familias, pero ambos padres trabajan, y algunas veces, en el rato que tienen para comer lo único que les da tiempo de ordenar es comida rápida", expresó."Tienen que entender que su salud depende de ello". "No nos daremos por vencidos", dijo. "No podemos darnos por vencidos".

Fuente: diario Infobae.

martes, enero 23, 2007

Diabetes: internet puede ser una herramienta para el control

Un sistema de control del azúcar en sangre por internet es mejor que realizar visitas regulares al consultorio del médico para controlar la glucosa y lograr un nivel óptimo y estable, según ha revelado un estudio a largo plazo, de la Catholic University of Korea (Corea del Sur), sobre un grupo de diabéticos que empleó este método.

"Necesitamos de manera urgente encontrar un nuevo sistema para el control de la glucosa y sugerimos que internet podría ser clave para la solución de los problemas relacionados con la diabetes", ha asegurado el Dr. Jae-Hyoung Cho, principal investigador del estudio.

Con este sistema, los pacientes diabéticos se registran en un sitio de internet y cargan los resultados de los niveles de azúcar en sangre tomados por ellos mismos en una tabla personalizada. Además, pueden ingresar preguntas que afectarían el control de glucosa en un "memo box" para su cobertura de salud.

Los miembros del equipo de atención, que en el estudio incluyó a tres médicos, una enfermera y un nutricionista, controlan el sistema diariamente y envían las respuestas adecuadas, si es necesario, según la información cargada por los pacientes.

En su estudio, publicado en la revista “Diabetes Care” (2006), el equipo del Dr. Cho asignó aleatoriamente a 80 pacientes con diabetes tipo 2 una serie de procesos convencionales de control del azúcar en sangre o el sistema de manejo por internet, durante 30 meses.

A lo largo de la investigación, los niveles promedio de azúcar en sangre eran significativamente menores en el grupo seguido por internet que en la cohorte de control, y las fluctuaciones en la glucosa también fueron menores en los pacientes atendidos online.

Fuente: Intramed.net.

La obesidad incrementa el riesgo de cánceres hematológicos

Aumentan los casos de linfoma no Hodgkin.

La obesidad no representa un factor demasiado importante en el incremento de la incidencia de linfomas y otros cánceres hematológicos, tal como concluye un estudio aparecido en el "American Journal of Epidemiology" (2007), firmado por un equipo del Instituto Noruego de Salud Pública.

Explican que las tasas de linfoma no hodgkiniano han aumentado en Noruega y otros muchos países a lo largo de las últimas tres décadas, de forma paralela a la prevalencia de la obesidad, motivo por el cual se plantearon la posibilidad de que existiera una conexión.

Analizaron datos de 2 millones de habitantes de Noruega de 20 a 74 años de edad, cuya talla y peso se midió en algún momento entre 1963 y 2001. Durante un período de seguimiento de 23 años se registraron 24.500 casos de linfoma.

Encontraron una relación "moderada y consistente" entre el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo de cáncer de la sangre tanto en varones como en mujeres, que también aumento moderadamente en relación con la estatura.

Según los resultados, por cada aumento de 5 puntos del IMC, se incrementa el riesgo de cánceres hematológicos en un 11% en varones y en un 8% en mujeres.
Por cada 10 cm de mayor estatura, el riesgo crece en un 19% en varones y en un 16% en mujeres.

Fuente: Jano on line.

Lácteos, carne blanca y fruta contra el cáncer de hígado

El consumo de ciertos alimentos, como la leche y las frutas, parecen reducir el riesgo de desarrollar cáncer hepático, según un estudio italiano del Instituto Nacional de Tumores, en Aviano, publicado en el "International Journal of Cancer" (2006).

Los autores estudiaron a 185 pacientes con cáncer de hígado y a 412 controles sin cáncer, que respondieron a cuestionarios sobre su dieta.

Tras ajustar diversos factores, hallaron que un elevado consumo de leche y yogur disminuye el riesgo de este tipo de cáncer en un 78%.

Asimismo, un alto consumo de carne blanca lo reduce un 56% y un elevado consumo de fruta en un 52%. Las verduras también ejercen un efecto protector, pero en este estudio no fue estadísticamente significativo.

Fuente Jano on line.

Estrógenos y leptina, inhibidores del apetito

El estrógeno regula el metabolismo energético en el cerebro del mismo modo que la leptina, por lo que podría constituir una nueva estrategia para el tratamiento de la obesidad en personas resistentes a la citada hormona, según publican en "Nature Medicine" (2006) investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos).

Observaron que el estrógeno suprime el apetito mediante los mismos mecanismos cerebrales, tras estudiar la regulación de la obesidad en ratones que presentaban mutaciones en la señalización del estrógeno o la leptina.

Analizaron el efecto del estrógeno en la capacidad de las neuronas para establecer nuevas conexiones en el hipotálamo. De ese modo comprobaron que esta hormona es un potente regulador del metabolismo energético.

Fuente: Intramed.net

Obesidad, diabetes y nefropatía

Los adultos con diabetes tipo 1 que son obesos, especialmente aquellos que tienen mucha grasa concentrada en la cintura, corren mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal, según mostró un estudio de la University of Washington, de Seattle (Estados Unidos).

Entre 1.105 pacientes con diabetes tipo 1 o insulino-dependientes observados durante seis años, 93 (el 8,4%) desarrollaron microalbuminuria, el primer signo de enfermedad renal diabética y un indicador de aumento del riesgo de padecer problemas cardíacos.

Según el equipo dirigido por el Dr. Ian H. de Boer, el riesgo de microalbuminuria fue significativamente mayor en los pacientes con "obesidad central".
Por cada 10 centímetros de aumento de la circunferencia de la cintura, el riesgo de microalbuminuria aumentó un 34%, según el informe del equipo, publicado en “Journal of the American Society of Nephrology” (2007).

Fuente: Jano on line.

La lucha contra la obesidad tiene aceptación pública

Un sondeo reciente demuestra que las políticas para luchar contra la obesidad en Estados Unidos tendrían un alto nivel de aceptación pública.

"Las personas con todo tipo de peso -normal, sobrepeso u obesidad- expresaron su apoyo a nuevas políticas", ha indicado el Dr. Bernard Fuemmeler, de la Duke University School of Medicine en Durham, Carolina del Norte, responsable de la encuesta.

Entre las 1.139 personas entrevistadas telefónicamente durante 2004, el 85% dijo que apoyaría una reducción de impuestos para los empresarios que le ofrezcan a los empleados un espacio para hacer ejercicio. Además, el 73% de los encuestados señaló que respaldaba políticas de apoyo a los establecimientos sanitarios que ofrecen descuentos para ayudar a las personas a bajar de peso o mantenerlo. El 73% estuvo a favor de exigir a las mutuales de salud que reembolsen los gastos de los programas de tratamiento y prevención de la obesidad.

Los investigadores preguntaron también sobre la percepción de los participantes en cuanto a las causas de la actual epidemia de obesidad.

Más de tres cuartas partes de los consultados culparon a la falta de voluntad y un 73% señaló como uno de los factores el precio de los alimentos saludables.

Los hombres fueron dos veces más propensos que las mujeres a mencionar esos factores como causa de la obesidad, mientras que las personas con bajos recursos fueron menos propensas a responsabilizar al costo de los alimentos.
Alrededor de la mitad de los encuestados opinó que la sociedad es parte de la causa de la obesidad, mientras que un tercio dijo que los responsables eran "genes malos" o la falta de conocimiento.

Los investigadores concluyeron que el hallazgo de un "alto nivel de apoyo" para regular el funcionamiento de centros médicos especializados y reducir los impuestos para ayudarles a luchar contra la obesidad es muy importante para los responsables de elaborar las políticas y ofrecería un "primer paso" para la implementación de las mismas.

Fuente: Intramed.net.

Apnea del sueño y somnolencia: indicadores de trastornos cardíacos

La somnolencia diurna por apnea obstructiva del sueño (AOS), un trastorno en el que las vías aéreas se obstruyen durante el sueño y la respiración se detiene por períodos cortos, coincidiría con problemas cardíacos, demuestra un estudio publicado en la revista “Sleep” (2006).

En una investigación con 86 adultos con AOS y sin otros problemas clínicos aparte de hipertensión, investigadores hallaron que una calificación alta en una escala estándar de medición de la somnolencia diurna estuvo relacionada independientemente con una reducción de la función cardíaca.

La función cardíaca en esos pacientes estuvo "sutilmente alterada", lo que quizás influye en la sensación de sueño y fatiga, expuso el Dr. Joel E. Dimsdale, de la University of California en San Diego.
"La AOS es un trastorno del sueño frecuente que provoca somnolencia diurna considerable y el aumento de enfermedad cardiovascular".

"Durante mucho tiempo se consideró que la apnea está relacionada con un mayor riesgo de hipertensión y de mortalidad cardíaca. Sin embargo, se desconocen los mecanismos que provocan la muerte", explicó el experto.

El estudio halló que las personas con este trastorno que más se quejaban de la somnolencia diurna tenían una reducción en la función de bombeo del corazón.
"En ese sentido, la somnolencia de nuestros pacientes no sólo mostraría una interrupción del sueño, sino que también podría ser un indicador de problemas cardíacos sin diagnosticar", advirtió el investigador.

Fuente: Intramed. net

Sobrepeso durante el embarazo y riesgo de parto prematuro

Un reciente estudio que se publica en la revista “Obstetrics and Gynecology“ ha confirmado que aumentar de peso durante el embarazo eleva el riesgo de parto prematuro espontáneo y sugiere que la etnia y los antecedentes de partos prematuros influirían en esa relación.

Un equipo dirigido por la Dra. Naomi E. Stotland, de la University of California, San Francisco, se ocupó de esa cuestión al analizar datos de 15.101 nacimientos de gestaciones únicas.
Antes del embarazo, las mujeres tenían peso normal con IMC inferior a 25.
Las madres se dividieron en tres grupos según el aumento de peso durante el embarazo: bajo, normal y alto.
En general, el poco aumento de peso elevó 2,5 veces el riesgo de parto pretérmino espontáneo, informaron los autores, y fue un factor de riesgo nacimiento prematuro en todas las etnias, aunque la relación entre las participantes asiáticas no fue estadísticamente significativa.

Un elevado aumento de peso también estuvo relacionado con el nacimiento pretérmino espontáneo sólo en las mujeres afroamericanas con un parto prematuro previo. El aumento de peso en ese grupo elevó 6,1 veces el riesgo. Entre las mujeres asiáticas, se halló evidencia de que el aumento importante de peso podría reducir el riesgo de parto prematuro.

"La relación sólida entre el poco aumento de peso y el parto prematuro espontáneo sugiere que en esta era de adecuada preocupación por la epidemia de la obesidad debemos controlar cuidadosamente el aumento de peso excesivo e inadecuado", afirmó el equipo.
"Los resultados sugieren que las próximas investigaciones sobre los factores de riesgo o los mecanismos del parto prematuro espontáneo deberían considerar la etnia materna y partos prematuros anteriores, ya que estas variables modifican la relación entre el aumento de peso gestacional y el parto pretérmino espontáneo", concluyeron.

Fuente: Jano on line.

La presión sistólica es la medición arterial más predictiva de ictus

Monitoreo ambulatorio de la presión arterial y riesgo de ictus.

Investigadores japoneses de la Universidad Tohoku de Sendai señalan en un estudio que la medición rigurosa de la presión arterial mediante monitoreo ambulatorio puede proporcionar información relevante para evaluar el riesgo de ictus, y que la presión sistólica es la medición arterial más predictiva de ictus.

En este trabajo, publicado en “Hypertension”, se llevó a cabo monitoreo ambulatorio de la presión arterial sistólica y diastólica, la presión arterial media y la presión de pulso para evaluar su impacto en la valoración del riesgo de ictus en más de 1.200 personas, con una edad media de 61 años y un seguimiento de 11 años, un lapso de tiempo en el que se registraron 113 ictus.

Tras varios análisis, los autores observaron que la presión sistólica y la media fueron los predictores más constantes, seguidos de la presión arterial diastólica. Por el contrario, la presión de pulso fue un predictor de ictus débil, excepto cuando no se tuvo en cuenta el parámetro edad, quizás porque la presión de pulso puede verse más influenciada por el envejecimiento que el resto de los índices de presión arterial.

Fuente: Jano on line.

Suspensión de aspirina y riesgo cardiovascular

La interrupción del tratamiento con aspirina aumenta el riesgo cardiaco en pacientes coronarios.

En un metaanálisis italiano, la interrupción del tratamiento o la no adherencia se asoció a un aumento del 82% de eventos cardiacos

Los pacientes con enfermedad arterial coronaria que interrumpen el tratamiento con aspirina se enfrentan a un riesgo mayor de eventos cardiacos, según se desprende de un estudio de la Universidad de Turín (Italia) publicado en “European Heart Journal” (2006).

Los investigadores llevaron a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de seis estudios publicados, con más de 50.000 casos incluidos, para evaluar el riesgo de la interrupción o la no adherencia al tratamiento con aspirina en pacientes en riesgo o con enfermedad arterial coronaria ya instalada.

El riesgo se incrementó 2,2 veces cuando la interrupción o la no adherencia se producía antes de cirugía cardiaca. Se registró una media de 10,6 días entre la interrupción del tratamiento y la aparición de eventos trombóticos.

Los autores concluyen que dicho tratamiento en estos pacientes no debe ser interrumpido, tampoco antes de la cirugía, con la excepción de la cirugía intracraneal y posiblemente de la prostatectomía transuretral, ya que el riesgo de sangrado es claramente superado por los riesgos trombóticos cardiovasculares.

Fuente: Jano on line.