Mundo Salud

Este es un espacio de noticias y consejos relacionados con la nutrición, la salud y el estilo de vida, para estar al tanto de los avances de la ciencia y practicar el auto cuidado responsable.

lunes, abril 28, 2008

Obesidad infantil: afirman que la gimnasia es más eficaz que la dieta

Los chicos se mueven poco, pasan mucho tiempo frente a la TV y la computadora, van en auto o colectivo a todos lados, no practican deporte y tienen poca educación física en el colegio. Esta rutina cada vez más sedentaria no ayuda a combatir la sobredosis calórica que ingieren. En plan de desentrañar si el máximo responsable del sobrepeso y la obesidad infantil es la mala alimentación o la falta de gimnasia, los especialistas se inclinan cada vez más por poner a los chicos en movimiento antes que obligarlos a hacer dieta.

Un reciente estudio realizado en España indica que cinco horas de ejercicio a la semana servirían para frenar la pandemia. Durante cuatro semanas, chicos de 11 a 13 años comieron la misma comida del comedor escolar, que les aportaba diariamente entre 2.000 y 2.100 calorías, entre 200 y 300 más que las recomendadas. Estaban divididos en tres grupos: sedentarios (no hacen más que las dos horas de actividad física de la escuela), activos (cinco horas semanales) y deportistas (más de siete horas).

"Los que hicieron cinco horas de ejercicio físico, a la misma intensidad moderada, con un gasto energético de unas 200 calorías por sesión, mejoraron sus índices de masa corporal", explica el médico del deporte y profesor de la Universidad de León, Gerardo Villa, a cargo del trabajo.

"Es cierto, los chicos no hacen nada mientras su ingesta calórica es superior a la de hace 20 años, propiciada por la industria de gaseosas, snacks y demás. La comida se transforma en grasa y no en energía. Es irrefrenable y preocupante: vamos hacia una generación de obesos".

"Mientras el chico mira la televisión o está con la computadora, picotea más: come más galletitas, papitas o toma gaseosa. Pero si hace actividad física baja de peso porque come menos y gasta más energía".

Según datos del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), más del 20% de los chicos en edad escolar presenta sobrepeso. Varias encuestas, además, indican que la mayoría sólo hace gimnasia en la escuela.

"Las clases de educación física son las más vulnerables, las primeras que se suspenden porque llueve o por lo que sea. Es más, muchas veces hasta son clases teóricas".

El sobrepeso y la obesidad no son sólo una cuestión de estética. El presidente de la Asociación Latinoamericana de Salud y Actividad Física, Oscar Incarbone, explica que esos desórdenes metabólicos traen aparejadas muchas consecuencias físicas. "Desde el aumento en el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, autoestima baja, desórdenes depresivos y apnea del sueño, hasta inflamación hepática debido a la acumulación de grasa en el hígado".

Otra coincidencia de los expertos es que el Estado debe intervenir ya en este tema. "Fomentando una mayor cantidad de horas de actividad física, en contraturno o a través de formas activas de entretenimiento; el uso seguro de la bicicleta como medio de transporte y las escuelas de iniciación deportiva", propone Jorge Navarro, presidente de la Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedentarismo (SALCES).

Fuente: diario Clarín.

Sedentarismo: tal vez el factor de riesgo cardiovascular más importante

"La ausencia de actividad física constituye el factor de riesgo más importante de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, por delante del colesterol elevado y el consumo de tabaco", según comentó el responsable del Departamento Ciencias de la Actividad Física y Epidemiología de la Universidad de Carolina del Sur (EEUU), Steven N. Blair, durante la jornada de clausura una reunión celebrada en Granada, en la que se han presentado los primeros datos del estudio europeo Helena sobre obesidad.

Una nutrición saludable es importante, pero los avances más significativos en la lucha contra la obesidad se han registrado en el campo de la actividad física, según informó en un comunicado la Fundación Vida Activa, colaboradora del evento. Uno de los estudios coordinados por el especialista norteamericano, reveló ya en 2004 que el riesgo relativo de muerte por enfermedad cardiovascular debido a la falta de actividad física en los hombres es un 70% superior, seguido por el colesterol elevado (65%) y el tabaquismo (57%).

"Los resultados de los estudios sobre actividad física son claros, la gran mayoría demuestran que ser físicamente activo reduce la obesidad; no tenemos buenos tratamientos contra la obesidad, pero la efectividad de la actividad física es una evidencia".

En este sentido, es importante relativizar el índice de masa corporal (IMC) como medidor de salud y subrayar la importancia del ejercicio, un factor que, junto con la complexión corporal de cada individuo, no tiene en cuenta el IMC, explican desde la fundación. "No podemos determinar el estado de salud de una persona sólo con verla ni dejarnos llevar por los prejuicios, gracias a la práctica de actividad física, hay personas con sobrepeso que son más saludables que otras sin él", concluyó el citado especialista.

Fuente: Jano.es.

El hígado graso, nuevo factor de riesgo cardiometabólico

MILAN.- No sólo el exceso de peso que se acumula en la panza, la presión arterial y el colesterol elevados o la resistencia del organismo a la acción de la insulina caracterizan al síndrome metabólico, condición que incrementa el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular.

Algunos estudios presentados en esta ciudad, durante el 43° Encuentro Anual de la Sociedad Europea para el Estudio del Hígado, sugieren que el llamado hígado graso también debería ser incluido dentro de esa constelación de factores de riesgo cardiometabólico.

Es más: para algunos investigadores, la acumulación de grasa en el hígado debería ser considerada un factor de riesgo cardiovascular adicional.

Según un estudio realizado por investigadores franceses e italianos, las formas más severas de esta condición se asocian con una mayor resistencia a la insulina y con un mayor espesor de las arterias carótidas, que constituyen dos indicadores de riesgo cardiovascular.

Otro estudio, en este caso realizado por investigadores norteamericanos sobre un análisis de la evaluación nacional de salud de ese país (Nhanes III, según sus siglas en inglés), que incluyó a más de 10.000 personas, mostró que quienes tenían hígado graso habían presentado una tasa de mortalidad más elevada que la de la población general, cuya principal causa de muerte eran las enfermedades cardiovasculares.

"Cuando veo a un paciente con hígado graso, debo considerar la posibilidad de otros factores de riesgo cardiovascular y tratar de intervenir agresivamente para limitar los efectos de esos otros factores, ya que hay cada vez más evidencias que sugieren que el hígado graso es en sí mismo un factor de riesgo adicional", declaró el doctor Fabio Marra, investigador del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Florencia, Italia.

Causa frecuente

El llamado hígado graso de causa no alcohólica afecta a alrededor del 20% de la población, especialmente en los países con tasas elevadas de obesidad, y se caracteriza por la inflamación de ese órgano, que, sin tratamiento, puede derivar en una esteatohepatitis no alcohólica, causa frecuente de cirrosis y cáncer hepático.

Es una lesión similar a la que puede producir el alcohol en las personas que consumen menos de 200 cm3 por semana.

Aunque en la mayoría de los casos el hígado graso carece de síntomas, estos son comunes a muchas otras afecciones y suelen aparecer en etapas avanzadas: fatiga, pérdida de peso y debilidad.

Una afección en auge

En países como los Estados Unidos, la prevalencia del hígado graso se ha duplicado en los últimos años como resultado de la epidemia de obesidad, y lo mismo puede decirse de otros países que enfrentan el problema del creciente sobrepeso.

Recientes estudios han hallado que entre el 84 y el 96% de las personas obesas que se sometían a una cirugía bariátrica para bajar de peso tenían hígado graso. Por eso, el tratamiento actual apunta al descenso de peso, a la adopción de una alimentación saludable, a evitar el consumo de alcohol y a una vida físicamente más activa.

La asociación del hígado graso con los distintos factores de riesgo cardiovascular presentes en el síndrome metabólico ha sugerido su incorporación a los factores que definen ese síndrome.

"Conceptualmente, el hígado graso debería ser considerado una parte del síndrome metabólico, el problema es que, a diferencia de los otros factores, como la obesidad abdominal y la hipertensión, que son fáciles de evaluar en la consulta médica, el hígado graso es más difícil de determinar."

Para su diagnóstico, es necesario realizar estudios para descartar otras causas de daño hepático, y luego realizar estudios más precisos, como la medición de ciertas enzimas hepáticas o la biopsia de hígado.

"Justamente, el síndrome metabólico fue creado para ayudar a los médicos a identificar fácilmente a las personas con riesgo de enfermedades cardiometabólicas [infarto, accidente cerebrovascular, diabetes]".

Y agregó: "Su tratamiento principal consiste en adoptar hábitos de vida saludable: comer menos, bajar de peso, hacer más ejercicio, lo que es común para los demás factores del síndrome metabólico".

Fuente: diario La Nación.

domingo, abril 13, 2008

Peligros de la TV en la habitación de los adolescentes

Los adolescentes que tienen televisión en su habitación tienden a seguir una dieta más pobre que el resto, a practicar menos ejercicio y a conseguir notas escolares más bajas que aquellos que no cuentan con esta comodidad, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Minnesota (EEUU), publicado en "Pediatrics".

Aunque diversos estudios han analizado los hábitos de los jóvenes respecto a la televisión, aún se sabe poco sobre sus consecuencias, en particular para los adolescentes. Por ese motivo, los investigadores estudiaron el comportamiento de un total de 781 adolescentes con edades entre los 15 y los 18 años entre 2003 y 2004. De ellos, el 62% contaban con televisión en su habitación.

Los resultados muestran que aquellos jóvenes con televisión en su habitación eran más propensos a ver la programación entre 4 y 5 horas más por semana que aquellos que no tenían el aparato. El doble de adolescentes con televisión en su habitación fueron clasificados como televidentes adictos -al menos 5 horas al día frente al aparato- comparados con el resto.

Las chicas con televisión en su habitación demostraron ser menos deportistas que el resto, dedicando una media de 1.8 horas a la semana a la actividad física en comparación con las 2.5 horas del resto de las adolescentes. Además, comían menos verdura, bebían más refrescos y se sentaban a comer con sus familias con menor asiduidad que las demás, según indican los investigadores.

Por su parte, los chicos con televisión en la habitación demostraron sacar una nota escolar media más baja que aquellos que no tenían televisión. Asimismo, se confirmó que comían menos fruta y comían menos con su familia.

Según los autores, el estudio ha demostrado "que no resulta positivo que los niños tengan televisión en su habitación".

Por este motivo, la Academia Americana de Pediatría aconseja a los padres a retirar las televisiones de las habitaciones infantiles tras este estudio.

Fuente: Jano.es.

Los costos de la obesidad en el embarazo

Es bien sabido que la obesidad incrementa las probabilidades de complicaciones médicas durante el embarazo, aunque un estudio reciente, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos señala que también sobrecarga financieramente el sistema de atención de la salud.

Las mujeres obesas embarazadas tienden a permanecer más tiempo en el hospital, a necesitar más medicamentos y a pasar más tiempo con sus médicos que las mujeres de peso normal. Los investigadores hallan que buena parte de esto se debe a complicaciones como la hipertensión, la preeclampsia y los partos por cesárea.

"En este momento, una de cada cinco mujeres de los Estados Unidos que da a luz un hijo es obesa", aseguró la Dra. Susan Y. Chu, coordinadora de esta investigación. "Teniendo en cuenta que cada año hay unos 4 millones de nacimientos en los Estados Unidos, hay cerca de un millón de mujeres obesas dando a luz".

En el estudio, publicado en “The New England Journal of Medicine”, el equipo de Chu recogió información sobre 13.442 embarazos que tuvieron lugar entre 2000 y 2004. Estos nacimientos fueron registrados por un sistema de atención administrada de gran tamaño. Los investigadores examinaron la relación entre la obesidad y el uso de servicios de atención de la salud antes y durante el embarazo.

Los investigadores hallaron que las mujeres obesas tienen permanencias hospitalarias más largas, en comparación con las mujeres de peso normal. Para la mayoría de las mujeres obesas, la estancia en el hospital fue 4.1 días más larga que para las mujeres de peso normal. Las permanencias hospitalarias más largas se relacionaron principalmente con más partos por cesárea entre las mujeres obesas que entre las mujeres de peso normal.

Además, las mujeres obesas necesitaron más pruebas prenatales, más exámenes por ultrasonido y más medicamentos que las mujeres de peso normal. Los investigadores encontraron que las mujeres obesas también llamaron más a sus médicos y acudieron a consulta más que las mujeres de peso normal.

Los autores hallaron que, aunque las mujeres obesas utilizaron más servicios médicos durante el embarazo, fue menos probable que acudieran a practicantes de enfermería y a asistentes médicos para la atención prenatal.

Fuente: Jano.es.

La insulina inhalada: mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón

MADRID | NUEVA YORK.- Cuando el pasado mes de octubre Pfizer anunciaba la retirada del mercado de su insulina inhalada sólo argumentó que las ventas eran insuficientes. Sin embargo, ahora la evidencia científica muestra que Exubera se relaciona con un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Mientras realizaban distintos ensayos clínicos, las compañías Pfizer Inc. y Nektar Therapeutics se dieron cuenta de que su producto se asocia con un mayor riesgo de padecer este tipo de tumor.

Según ha declarado Pfizer, seis de los 4.750 pacientes tratados con Exubera desarrollaron cáncer de pulmón, frente a un caso de los 4.292 que no recibieron la citada insulina inhalada.

En el caso de Nektar, estos resultados han provocado su renuncia a intentar comercializar el producto. Y en el de Pfizer la inclusión en el prospecto de esta medicina de un aviso sobre el riesgo de cáncer de pulmón.

Todos eran fumadores


Sin embargo, según especifica esta última compañía en un comunicado, "la puesta al día del etiquetado establece que todos los pacientes que desarrollaron cáncer de pulmón presentaba un historial previo de tabaquismo, y que se dieron muy pocos casos como para determinar si el desarrollo de este tumor se relacionó con el uso de Exubera".

"Algunos enfermos siguen tomando Exubera, incluidos algunos en programas de transición o ensayos clínicos. Nosotros estamos trabajando cerca de ellos y de sus especialistas para asegurarnos de que se realiza la transición de Exubera a otras terapias alternativas. Los médicos deben buscar opciones de tratamiento alternativas para mantener el control glucémico de sus pacientes", ha apuntado el doctor Joe Feczko, jefe médico de Pfizer.

Esta farmacéutica decidió retirar del mercado la insulina inhalada el pasado mes de octubre, cuando sólo llevaba en España cinco meses. Sin embargo, en ese momento no se argumentaron razones de seguridad sino económicas. "Las ventas de este año fueron muy, muy modestas", explicó Frank D'Amelio, director de finanzas de la compañía.

Tras esta decisión, las compañías Lilly y Novo Nordisk también decidían abandonar la comercialización de este medicamento.

Fuente: ElMundo.es.

Levantar pesas también ayuda a disminuir la grasa corporal

Si usted es de los que se ha decidido a disminuir el diámetro de su cintura porque, aparte de razones estéticas, ha oído que la curva de la felicidad es mala para la salud, quizá le interese profundizar en esta noticia. Creemos que conoce que para reducir el tejido adiposo es necesario llevar a cabo una dieta sana y baja en calorías e, imprescindiblemente, quemar también energías a diario corriendo, montando en bicicleta o nadando a buen ritmo.

Pero si, aun así, el cinturón le aprieta todavía y no baja una o dos tallas de pantalón, pruebe a trajinar con mancuernas y aparatos, levantando peso de forma moderada pero con decisión y, sobre todo, con frecuencia.

Científicos de la Universidad de Boston (EEUU) han publicado en un reciente número de la revista Cell Metabolism un interesante trabajo que desentraña las razones moleculares por las que cuando el músculo se hipertrofia se logra, asimismo, reducir el volumen de masa corporal y se armonizan muchos patrones metabólicos que disminuyen el riesgo de aterosclerosis.

La razón por la que levantar pesas ayuda a eliminar los michelines hay que achacársela a la actividad genética y proteica que se pone en marcha para generar fibras musculares del tipo IIb. Este tejido tiene la característica de que se contrae de forma rápida y es capaz de levantar cargas pesadas durante un tiempo limitado. Por el contrario, las fibras musculares tipo I, de contracción lenta, sirven para mantener ejercicios de resistencia como pueden ser la carrera constante o el pedaleo durante muchos kilómetros.

Para que se hipertrofie el músculo -formando por tanto paquetes voluminosos de fibras tipo IIb- se tiene que sobreexpresar el gen que codifica la proteína Akt1. Esta molécula, además de contribuir a la musculación, modula patrones metabólicos que ayudan a disminuir la grasa, reduciendo el tamaño de las células adiposas, a la vez que favorecen el metabolismo de la glucosa y la insulina.

Con estas premisas, lo lógico es pensar que existen razones biológicas muy claras que apoyan la utilización de máquinas y pesas en cualquier programa de actividad física dirigido a proteger la salud. La prueba que certifica esta teoría la ha aportado el trabajo del grupo de científicos que dirige, en el Instituto Cardiovascular Whitaker de Boston, el doctor Kenneth Walsh. En él se diseñaron ratones transgénicos en los que se pudiera activar a voluntad el gen que codifica la proteína Akt1.

De esta forma se disponía de un grupo de animales que, en un momento dado, producían cantidades elevadas de esta molécula y en muy pocas semanas, de manera espontánea, se convertían en roedores musculados e indemnes, además, a las nefastas consecuencias de una alimentación rica en calorías, grasa e hidratos de carbono. Mientras un grupo de ratones que no eran transgénicos, cuando se alimentaban en exceso, sufrían todas las consecuencias de una dieta insalubre, los que sí estaban genéticamente modificados mantenían -comiendo lo mismo- parámetros físicos y metabólicos excelentes.

Comprobación

Por otra parte, y para certificar la bondad que tiene para el organismo un exceso de Akt1, los científicos desactivaron, en los ratones que habían sido genéticamente alterados, la secuencia de ADN que ordena producir la proteína y comprobaron que -sometidos de nuevo a una dieta excesiva- los animales perdían la protección antigrasa, engordaban, se quedaban sin músculo y se trastocaban los niveles de glucosa e insulina en su organismo hasta hacerse patológicos.

Para los doctores Harrison y Leinwand, de la Universidad de Colorado (EEUU), que escriben el editorial que acompaña al artículo, el trabajo desarrollado por Walsh y sus colaboradores "sugiere de forma inequívoca que el aumento de la masa muscular en las poblaciones de riesgo, con síndrome metabólico, puede ser un arma muy valiosa en la lucha contra la obesidad y sus efectos secundarios vasculares".

Fuente: El Mundo.

Consumo materno de pescado potencia desarrollo cerebro infantil

Los expertos hallaron que entre 341 niños de 3 años, los hijos de las mujeres que comieron más de dos porciones de pescado por semana durante el embarazo obtenían mejores resultados en las pruebas de desarrollo verbal, visual y motriz.

Por otro lado, los resultados fueron menores entre los hijos de las mujeres con niveles de mercurio en sangre relativamente altos durante la gestación.

Y las madres que consumieron pescado regularmente durante el embarazo eran más propensas a tener mercurio en sangre que las no consumidoras, publicó American Journal of Epidemiology.

Estos resultados se suman a la evidencia disponible sobre los beneficios del pescado para el cerebro, pero destacan la importancia de elegir aquellos reducidos en mercurio durante el embarazo.

"Las recomendaciones sobre el consumo de pescado durante la gestación debería tener en cuenta los beneficios nutricionales del pescado, como así también los daños potenciales que puede producir la exposición al mercurio", escribió el equipo dirigido por la doctora Emily Oken, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston.

Los pescados grasos, como el atún, el salmón y la sardina, contienen ácidos grasos omega 3, que son importantes para el desarrollo del cerebro fetal e infantil.

El problema es que los pescados grasos son propensos a estar contaminados con mercurio, un metal tóxico para las células cerebrales, en especial de fetos y niños.

Es por esto que se les recomienda a las mujeres evitar ciertos pescados: tiburón, pez espada, peto y blanquillo.

Estos pescados son muy ricos en mercurio porque se alimentan de otros y viven más, lo que aumenta la acumulación del metal en su tejido graso.

Pero poco se conoce sobre cómo los beneficios de otros pescados con omega 3 equilibran los riesgos potenciales. Hoy, las autoridades de salud en Estados Unidos recomiendan que las embarazadas coman no más de 340 gramos, o dos porciones, de pescado por semana.

En el nuevo estudio, el equipo reunió muestras de sangre de 341 mujeres durante el segundo trimestre de embarazo y les preguntó la frecuencia con la que comían distintos alimentos, incluido el pescado.

Cuando los niños tenían 3 años, el equipo les realizó pruebas estándar de vocabulario, habilidades visuales-espaciales y coordinación motriz fina de manos y dedos.

El equipo halló que los hijos de mujeres que habían comido pescados más de dos veces por semana lograban resultados más altos.

Pero los hijos de mujeres que tenían niveles altos de mercurio rindieron peor en las pruebas que los niños de mujeres con niveles más bajos.

Sólo el 2 % de las mujeres que nunca habían comido pescado durante el embarazo tenían niveles de mercurio en sangre tan altos, comparado con el 23 % de las que habían comido pescado más de dos veces por semana.

Según los autores, lo más importante es que comer pescado reducido en mercurio "potenciaría los beneficios del consumo de pescado".

Los pescados ricos en omega-3, pero relativamente pobres en mercurio, incluyen el atún enlatado bajas calorías, que posee menos mercurio que el atún blanco, y los pescados grasos más pequeños, como el salmón.

Los de carne blanca, como el abadejo, suelen tener menos contenido de mercurio, pero también menos omega-3 que los pescados más grasos.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Universidad de Harvard financiaron el estudio.

Fuente: Reuters.

El 26.4 por ciento de chicos y adolescentes argentinos es obeso

El sobrepeso y la obesidad parecen constituir un problema ya instalado en nuestro país, ya desde temprana edad, aún en niños de diferentes niveles socio-económicos.

Según la indicó la Organización Mundial de la Salud, "la obesidad en todos los grupos de edad se ha incrementado dramáticamente en las últimas dos décadas constituyendo una epidemia global, y se convirtió en un serio problema de salud pública mundial".

Estudios recientes realizados en distintos países confirman que más del 15 % de los niños en edad escolar son obesos, aun cuando la mayoría de ellos esté en la pre-pubertad y la adolescencia, con diferencias según las regiones del país.

Según datos de un estudio epidemiológico de la Sociedad Argentina de Pediatría realizado a nivel nacional para detectar trastornos alimentarios, en nuestro país, el 26.4 por ciento de los chicos y adolescentes es obeso o tiene sobrepeso.

Por otro lado, las estadísticas de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada por el Ministerio de Salud mostró que entre los niños argentinos más chicos, entre 6 meses y 5 años, el 6.5 por ciento ya es obeso.
Los datos son contundentes y Argentina es el tercer país en el ranking de países americanos, con alta presencia de obesidad en escolares.

Complicaciones

En niños y adolescentes las complicaciones metabólicas de la obesidad están relacionadas con un exceso de tejido adiposo intra-abdominal y/o (también llamada grasa visceral), que se manifiesta en el examen clínico como obesidad central.

Los especialistas destacaron que la infancia es el mejor momento para corregir los hábitos alimentarios incorrectos y para prevenir enfermedades.
Esto se logra con un tratamiento y seguimiento con un profesional de la salud y los familiares que acompañan al niño, por lo que la obesidad debe ser prevenida y tratada tempranamente.

Fuente: diario La Opinión de Rafaela.

Los suplementos dietarios son potencialmente peligrosos

En grandes cantidades, actúan no como un nutriente sino como un fármaco.

NUEVA YORK.- Una forma de abuso de sustancias que crece en forma rampante es raramente discutida en público o en privado. Se trata de abusar de suplementos dietarios vendidos legalmente -minerales, vitaminas, hierbas y remedios homeopáticos-todos los cuales son de venta libre sin aprobación de seguridad o efectividad.

Muchos suplementos dietarios pueden dañar, especialmente cuando se los toma en grandes dosis o en varias combinaciones entre ellos o con fármacos recetados. También pueden aparecer otros problemas cuando personas con enfermedades conocidas o no toman estos suplementos escasamente regulados sin avisarles a los médicos que las tratan.

Por ejemplo, el doctor Richard A. Nathan, cirujano dental de San Francisco, escribió en enero acerca de una paciente que necesitaba extraerse un diente y hacerse una cirugía periodontal menor. La paciente le dijo que estaba tomando dos fármacos, para el colesterol y la presión sanguínea, ninguno de los cuales presentarían un problema para la cicatrización normal.

Pero Nathan se quedó perplejo cuando la paciente regresó cinco días más tarde sin curarse, con un trozo de tejido que no se había suturado, una fuerte hemorragia y una infección.

"Me pareció que era una diabética sin control o que tenía un sistema inmunológico gravemente comprometido. No era ninguna de las dos cosas. Sin embargo, cuando le pregunté de nuevo qué medicamentos estaba tomando, admitió que muchos -18 para ser exactos- suplementos de venta libre, y un total de 43 pastillas diarias."

Seis de ellos -entre las que se contaban el té verde, el ginkgo biloba, el aceite de salmón y la vitamina E- "son conocidos anticoagulantes, debido a que inhiben la agregación plaquetaria", el primer paso para formar un coágulo. Una semana después de suspender todos los suplementos, su boca comenzó a cicatrizar normalmente.

Aunque este caso puede representar un extremo, el problema es que no es el único. Nadie sabe cuántos efectos adversos de este tipo afectan a los usuarios de suplementos, porque no están sujetos a un sistema confiable de vigilancia.

Inocuos en apariencia

Los especialistas dicen que la mayoría de los consumidores no suelen relacionar los problemas de salud con un suplemento que creen que es inocuo e incluso si lo hacen, no es probable que informen de un efecto adverso originado en una sustancia automedicada.

No es lo que le ocurrió a Michael Alexander, de San Francisco. En septiembre, escribió a [la ONG] Kaiser Permanente que un suplemento que tomaba regularmente le había causado años de calambres en las piernas. Un neurólogo le diagnosticó neuropatía inducida por la vitamina B6.

El suplemento tenía 100 miligramos de B6, o 50 veces la cantidad diaria recomendada. El efecto negativo apareció aunque Alexander había partido cada pastilla en 4 partes y "sólo" había consumido 25 miligramos diarios.

Según una encuesta realizada en 2002, el 70% de los adultos en Estados Unidos consume vitaminas, minerales, hierbas u otros suplementos. Ese consumo ha aumentado debido a la creencia de que esos productos pueden hacer que se sientan mejor, darles más energía, mejorar su salud general y aliviar enfermedades. Aunque algunos suplementos son beneficiosos, otros podrían no serlo. En cambio, otros serían completamente peligrosos. Aun los denominados suplementos seguros pueden ser dañinos en cantidades demasiado grandes o en las combinaciones equivocadas.

Las vitaminas A, B6, B12, C, E y K; la niacina; el ácido fólico; el calcio; el magnesio; el hierro, y el zinc pueden ser peligrosos cuando se los combina con distintos fármacos y medicamentos de venta libre. Aun así, los pacientes no suelen comentarle al médico que están utilizando esos suplementos.

"Los consumidores no se dan cuenta de que existe una gran diferencia entre los suplementos alimentarios, los remedios homeopáticos y los medicamentos de venta libre", comentó David Schardt, nutricionista senior en el Center for Science in the Public Interest, un grupo de monitoreo ciudadano con sede en Washington. "Están todos a la venta en la mayoría de los comercios, pero existe una gran diferencia en la evidencia disponible sobre la seguridad y la efectividad con la que deben contar los fabricantes para vender unos y otros."

Frecuentemente, informes sobre los beneficios para la salud atribuidos a varios suplementos confunden a los consumidores y les hacen creer que están libres de riesgos aunque los tomen en grandes cantidades. Y aunque una pequeña dosis puede ser buena, más no necesariamente es mejor. Las megadosis de vitaminas o minerales no actúan como nutrientes, sino como fármacos o, en algunos casos, como agentes tóxicos. Estudios observacionales de personas que comen alimentos ricos en antioxidantes, como las vitaminas A y E, y el betacaroteno sugirieron que estas sustancias mejoran la salud. Pero pruebas clínicas bien diseñadas hallaron índices de mortalidad aumentados entre las personas que las toman como suplementos.

Fuente: diario La Nación.

Los niños con sobrepeso tienen menos caries

Un estudio norteamericano revela, para sorpresa de sus autores, que la salud dental de los menores con exceso de peso parece mejor que la de sus compañeros de peso normal.

En contra de la creencia general, los niños con exceso de peso tienen dientes más sanos y menos caries que el resto de chicos de peso normal de su misma edad.

Es lo que concluye un estudio publicado en "Community Dentistry & Oral Epidemiology", firmado por investigadores del Eastman Dental Center de la Universidad Rochester, que llevaron a cabo un análisis de casi 18.000 niños que habían participado en dos encuestas de ámbito nacional estadounidense.

La investigación no encontró diferencias en cuanto a la tasa de caries entre los niños de 2 a 5 años en todos los rangos de peso. Sin embargo, entre los de 6 a 18 años con sobrepeso o con riesgo de sobrepeso, la probabilidad de que tuvieran caries fue inferior a la de los niños con peso normal.

Según los autores, "esperábamos que los menores con exceso de peso tuvieran más problemas dentales que el resto, puesto que los factores causales de la obesidad y de la caries son casi los mismos".

"Nuestro estudio plantea más preguntas que respuestas –añaden-. Por ejemplo, ¿los niños con sobrepeso comen más alimentos ricos en grasa que ricos en azúcar causantes de caries? ¿Son sus dietas similares a las de sus compañeros de peso normal, pero son más sedentarios?" A su juicio, se necesitarán más estudios sobre dieta y estilos de vida para comprender mejor estos resultados.

Fuente: Jano.es.

jueves, abril 03, 2008

Falta de carne, una oportunidad para probar nuevos alimentos

Más allá de representar un paréntesis en la rutina y el ritual del bife y del asado, la ausencia temporaria de carne vacuna en las góndolas del supermercado y en las carnicerías no plantea problemas nutricionales, coinciden los expertos. Es más, hasta puede representar una oportunidad nada despreciable para aventurarse en la degustación de alimentos desatendidos, olvidados o, sencillamente, desconocidos, pero de gran valor nutricional.

"En general, el rol de las carnes, y no sólo de las carnes rojas, es el de ser fuentes de proteínas de alta calidad", afirma el doctor Silvio Schraier, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición. Además, agregó la licenciada Cristina Banzas, del Grupo Educador en Salud y Alimentación, "las carnes rojas son una importante fuente de hierro".

Sin embargo, tanto el hierro como las proteínas pueden ser obtenidas a partir de otros alimentos. Por empezar, recomienda Schraier, no hay que desesperarse: "En el caso del hierro, por ejemplo, las personas sanas cuentan con reservas, y éstas no se agotan en cuestión de días".

En cuanto a las proteínas, afirma la licenciada Viviana Viviant, nutricionista especializada en obesidad, "el huevo, y en especial la clara, es una muy buena fuente alternativa y económica de proteínas. Otra opción es combinar una legumbre, como las lentejas o los garbanzos, con un cereal, como el arroz, el maíz y el trigo, o el pan".

Sucede que, como explica Schraier, "las proteínas de las legumbres y las de los cereales no son tan completas como las de la carne, pero sumadas pueden dar lugar a una proteína de igual valor biológico".

La carne de pescado, por su parte, "también aporta proteínas de alto valor biológico", dice Schraier. "Los pescados de mar difieren positivamente del resto de las carnes por su contenido en grasas omega-3, altamente protectoras para la salud", agrega Viviant ( www.nutricionyvidasana.com.ar ). "La leche y los productos lácteos también aportan proteínas de alto valor biológico -afirma Banzas-. El problema es que no sólo hay faltantes de carne vacuna, también de lácteos y verduras. Además de que los precios de estos últimos están muy elevados".

Soja y advertencias

La soja, por su parte, "al no tener una calidad proteica y de hierro más elevada que la carne vacuna es menos aprovechada por nuestro organismo", explica Viviant, y agrega: "Hay que tener presente que se desaconseja su utilización en menores de 5 años, y en especial en menores de 2 años, ya que no cubre las necesidades de nutrientes esenciales cuando se la incorpora fuera del marco de una alimentación balanceada y por la posibilidad de alergia alimentaria".

"Creo que, más allá de la sensación de carencia, que es lo primero que percibe la gente, ésta es una situación para pensar en otros alimentos", concluye Schraier.

"Una advertencia -alerta la licenciada Banzas-: hoy las góndolas de los supermercados ofrecen carnes que, en muchos casos han estado congeladas, y que por lo tanto no pueden volver a congelarse. Por otro lado, cuando vuelvan a arribar los alimentos cárnicos, hay que fijarse bien qué es lo que ofrecen las góndolas, en qué estado está la primera carne en llegar."

Fuente: diario La Nación.

¿Cuánta agua es necesario beber por día?

Un estudio firmado por investigadores de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) sobre los efectos beneficiosos de beber una gran cantidad de agua al día –el habitualmente recomendado litro y medio-, revela que gran parte de sus supuestos beneficios no están respaldados por evidencias sólidas. Los resultados del trabajo se publican en el "Journal of the American Society of Nephrology".

Aunque se sabe que las personas no pueden sobrevivir por más de varios días sin agua, existe muy poca investigación sobre cómo afecta a la salud media del individuo el consumo extra de líquidos. Los expertos han afirmado que la ingesta de agua ayuda a eliminar toxinas, a mantener sanos los órganos o a perder peso y mejorar el tono de la piel.

Los investigadores revisaron estudios clínicos publicados sobre los beneficios de beber agua y descubrieron evidencias de que los individuos de climas secos y cálidos, así como los atletas, tienen una mayor necesidad de agua. Además, también señalan que las personas con ciertas enfermedades se benefician de un consumo más elevado de fluidos.

Pero, según los autores, no existen datos que lo corroboren para las personas sanas. Además, no existe ningún estudio que indique que las personas necesiten beber litro y medio de agua al día. En realidad, no está claro de dónde procede esa afirmación.

La investigación también se centró en estudios relacionados con la noción de que un mayor consumo de agua mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a eliminar toxinas. Múltiples estudios revelan que beber agua tiene un impacto sobre la eliminación de varias sustancias, incluyendo el sodio y la urea. Sin embargo, no revelan ningún tipo de beneficio clínico como resultado.

Otros trabajos han evaluado los efectos del agua sobre el funcionamiento de los órganos. Indican que la retención de agua en el organismo es variable y que depende de la velocidad con la que el agua se ingiere. Si se bebe de golpe y rápidamente, aumenta la propensión a excretarla, mientras que si se toma a sorbos lentos, el cuerpo la retiene. Sin embargo, no existen estudios que documenten ningún tipo de beneficio para los órganos derivado del aumento del consumo de agua, con independencia de la velocidad de cómo se tome

El peso y la piel

Los investigadores también estudiaron la teoría de que beber más agua hace a las personas sentirse llenas y disminuye su apetito. Quienes apoyan esto señalan que esto ayudaría a las personas a mantener su peso e incluso a combatir la obesidad. Pero los resultados de estos estudios no son concluyentes y no se han diseñado ensayos clínicos adecuados para medir los efectos del consumo de agua sobre el mantenimiento del peso.

Los dolores de cabeza también son a menudo atribuidos a una bajo consumo de agua, pero existen pocos datos que lo respalden. Sólo un pequeño ensayo se ha dirigido a esta cuestión y, aunque los participantes del estudio que aumentaron su ingesta de agua experimentaron menos dolores de cabeza que aquellos que no lo hacían, los resultados no fueron estadísticamente significativos.

Además, el agua ha sido aclamada como un elixir para mejorar el tono de la piel. Aunque la deshidratación disminuye la rigidez de la piel, no existen estudios que hayan mostrado ningún beneficio clínico para el tono de la piel como resultado de un aumento en el consumo de agua.

La revisión de estudios realizada por los investigadores revela que no existen evidencias claras de beneficio por el aumento del consumo de agua. Por otro lado, puntualizan que tampoco existe evidencia clara de falta de beneficio. "Existe simplemente una ausencia de evidencia en general", señalan los autores.

Fuente: Jano.es.

Tiras analíticas capaces de detectar el gluten tóxico

Investigadores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Sevilla (España), en colaboración con la empresa biotecnológica Biomedal y el Instituto López Neyra del CSIC, han desarrollado unas tiras analíticas capaces de identificar de forma "rápida y fiable" si un producto es apto o no para celíacos, gracias a que detecta únicamente la presencia de la parte del gluten que resulte tóxica para los pacientes. Este producto se destinará, en un primer momento, al mercado que constituyen los laboratorios de análisis y la industria agroalimentaria, según ha informado la institución académica.

Según Carolina Sousa, una de las responsables de este proyecto, el objetivo último de esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de los enfermos celíacos, ya que este producto "permitirá prevenir intoxicaciones y aumentar la variedad de alimentos que pueden tomar, al proporcionar un análisis más rápido y específico". "Existen otros productos analíticos que no son tan específicos como el nuestro y dan una reacción cruzada con algunos alimentos como el chocolate o las harinas de algunas legumbres", aclara esta experta, quien detalló que "sólo el 10% del gluten es tóxico para los enfermos celíacos, por lo que los métodos de análisis deben ir dirigidos a la detección de dichas fracciones tóxicas de gluten en los alimentos".

Además, en la industria agroalimentaria las cadenas de distribución están reclamando de forma creciente a sus proveedores que identifiquen si sus productos contienen o no gluten. Por ello, ha valorado la disponibilidad de estas nuevas herramientas analíticas, "más sensibles de las que existen ahora en el mercado, lo que les facilitará la tarea".

Fuente: Jano.es.

Las estatinas reducen la mortalidad cardiovascular

De acuerdo con las conclusiones alcanzadas en un meta análisis publicado en "The American Journal of Cardiology" (2008) el tratamiento con estatinas reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular en un 24% con independencia de la necesidad de terapia antihipertensiva concomitante. De hecho, la medicación antihipertensiva no tiene efecto sobre el efecto positivo que las estatinas tienen sobre la mortalidad

El equipo de investigación dirigido por el Dr. Franz H. Messerli, del Hospital St. Luke's-Roosevelt Hospital de Nueva York, analizó 12 ensayos clínicos en los que participaron 96.984 pacientes. En todos los estudios los pacientes fueron tratados con estatinas durante al menos un año.

La duración de los estudios fue importante para establecer el efecto de las estatinas sobre la morbimortalidad cardiovascular.
"El tratamiento con estatinas se asoció con una disminución del 24% de la tasa de muerte cardiaca. Asimismo, no se observaron diferencias con respecto al riesgo relativo de morbimortalidad cardiovascular de los pacientes hipertensos o normotensos”.

El estudio también mostró que la eficacia de las estatinas no se vio condicionada por el porcentaje de hipertensos en el momento basal, “por lo que podemos concluir que la reducción de la morbimortalidad cardiovascular inducida por las estatinas es similar en presencia o ausencia de hipertensión arterial”.

Fuente: Jano.es.

Una web que anima a niñas a hacer dietas y a someterse a cirugía

MADRID.- El éxito de las redes sociales en la Web puede producir ciertos "monstruos". En el Reino Unido se ha desatado la polémica con un sitio, con el nombre (bastante poco sutil) de Miss Bimbo, que anima a niñas hasta de nueve años a lanzarse a la cirugía estética o a mantener dietas estrictas para conseguir la figura ideal. Su credor se defiende: es sólo un juego.

En apenas un mes, Miss Bimbo ya cuenta con más de 200.000 miembros en el Reino Unido, que se suman a los más de 1.2 millones que existen en Francia, y está orientado a atraer a niñas de entre 9 y 16 años. La mecánica del sitio web es muy simple: hay que crear un personaje virtual, una especie de muñeca que hay que cuidar para llegar a ser la "más guay, rica y famosa chica 'Bimbo' en el mundo".

El registro es gratis, pero para poder "escalar" puestos en este universo las participantes han de comprar "Bimbo dólares" mediante mensajes de texto desde el móvil, por casi dos euros (1.5 libras) el SMS, y es así como la compañía responsable hace caja.

Con ese dinero convertido en "Bimbo dólares", las niñas han de tratar de convertir a su muñeca digital en la más "estupenda" de esta red social a través, entre otras sugerencias, de estrictas dietas, píldoras adelgazantes, e incluso operaciones estéticas de aumento de labios y pechos.

Las asociaciones de padres ya han puesto el grito en el cielo, según informa The Times. También algunos profesionales de la salud, e incluso asociaciones de personas que sufren anorexia, han lamentado la existencia de este sitio web, que a su juicio lanza un mensaje muy peligoso a los niños.

Mientras, el creador del sitio, el francés Nicholas Jacquart, se defiende y asegura que el sitio enseña a los niños guiños sobre el mundo real; lo considera un sitio de diversión inofensiva. Según Jacquart, los niños "aprenden a cuidar de sus 'bimbos', y en ningún caso se anima a las menores a operarse los pechos, sino que son simplemente "un parte del juego".

No obstante, algunas asociaciones británicas, como Parentkind, sostienen que "el peligro está en que una niña de nueve años no aprecia la ironía y podría convertir a su "chica bimbo" en un modelo de comportamiento, y es entonces cuando el juego se convierte en un peligro y una amenaza".

Fuente: ElMundo.es.

Sí, correr puede producir euforia

NUEVA YORK.- La euforia del corredor: todos los atletas han oído hablar de ella; la mayoría parece creer en ella y muchos dicen haberla experimentado. Pero durante años los científicos se han reservado el juicio porque ninguna prueba rigurosa confirmaba su existencia.

Sí, algunas personas afirmaban haberse sentido tan bien cuando hacían ejercicio que era como si hubieran tomado psicotrópicos. Pero ¿esa sensación era real o sólo una ilusión? E incluso si era real, ¿qué se supone que era esa sensación y qué la causaba?

La hipótesis de la euforia proponía que había efectos bioquímicos reales del ejercicio en el cerebro. Los neuroquímicos liberados eran endorfinas, los opiáceos naturales del cerebro. Correr no era la única forma de sentirse así; también ocurriría con la mayoría de los ejercicios intensos o de resistencia.

El problema con esta hipótesis era que resultaba imposible hacer una punción lumbar antes y después de que alguien hiciera ejercicio para verificar si había un flujo de endorfinas hacia el cerebro. Los investigadores detectaban endorfinas en la sangre después de que las personas corrieran, pero no podían viajar de la sangre al cerebro, de modo que durante más de 30 años la euforia del corredor siguió siendo sólo una hipótesis.

Pero ahora se puede ofrecer la respuesta. Utilizando avances en neurociencias, un grupo de investigadores alemanes informa en la última edición de la revista "Cerebral Cortex" que la creencia popular es verdad: correr estimula un torrente de endorfinas en el cerebro. Las endorfinas están asociadas con cambios de ánimo, y cuantas más endorfinas bombea el cuerpo de un corredor, mayor es el efecto.

Importantes investigadores de las endorfinas no asociados con el estudio dijeron que aceptaban estos hallazgos. "Es impresionante", dijo el doctor Solomon Snyder, profesor de neurociencias de la Universidad Johns Hopkins y uno de los descubridores de las endorfinas en 1970.

Para los atletas, el estudio ofrece una suerte de reivindicación y están abriendo un nuevo capítulo de las ciencias del deporte. Muestran que es posible definir y medir la euforia del corredor, y que sería posible entender qué la produce.

El investigador principal del nuevo estudio, el doctor Henning Boecker, de la Universidad de Bonn, dijo que obtuvo la idea de probar la hipótesis de la endorfina cuando se dio cuenta de que los métodos que él y otros estaban utilizando para estudiar el dolor podían aplicarse a este problema.

Boecker y colegas reclutaron a 10 corredores de fondo y les hicieron una tomografía antes y después de una carrera de dos horas, y les aplicaron un test psicológico habitual para detectar el estado anímico.

Los datos mostraron que las endorfinas eran producidas durante la carrera y que se unían a zonas del cerebro asociadas con las emociones, en particular las áreas límbicas y prefrontales. Son las mismas que intervienen en el amor romántico o "cuando uno escucha una música que le da euforia, como el Concierto de Piano N° 3 de Rachmaninoff".

"Algunas personas tienen experiencias extremas", dijo Boecker, que afirmó que se siente completamente relajado después de correr o andar en bicicleta.

"Uno realmente podía ver la diferencia en la cara de las personas que intervinieron en el estudio después de dos horas de correr", agregó.

Fuente: diario La Nación.

Riesgo cardiovascular por sexos en obesidad mórbida

Con independencia de las diferencias relativas al género, esto es, del mayor riesgo que presenta la población masculina, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en todo el planeta.
Unas diferencias que, sin embargo y de acuerdo con las evidencias presentadas en la ciudad de Chicago (EEUU) con motivo de la celebración de la 57ª Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología (ACC, siglas en inglés), desaparecen en la población con obesidad mórbida.
No así en los pacientes obesos o con sobrepeso, dado que la comparación entre géneros sólo se explica por los elevados niveles de estrógenos que presentan los varones con obesidad mórbida –similares, cuando menos, a los de las mujeres obesas o con sobrepeso.

Según explicó el Dr. Luigi Biasucci, de la Universidad Católica de Roma (Italia) e investigador principal de este estudio, “el riesgo cardiovascular se asocia con el género por las diferencias hormonales. Pero en el caso de que estas diferencias se reduzcan, tal y como sucede en los pacientes con obesidad mórbida, los factores de riesgo son similares”.

El tejido adiposo subcutáneo expandido provoca que los andrógenos se transformen en estrógenos, una conversión mediada por las aromadazas.
Y la obesidad excesiva no conlleva ningún riesgo cardiovascular adicional.
De hecho, la obesidad mórbida se relaciona con una menor incidencia de hipertensión arterial y de colesterol. Como refirió el Dr. Biasucci, “la obesidad mórbida puede jugar un efecto protector debido, cuando menos en parte, al incremento de los niveles de estrógenos. Así, el riesgo de isquemia o de infarto es menor en los obesos mórbidos que en los obesos o en los pacientes con sobrepeso”.
La obesidad mórbida, sin embargo, a su vez se asocia con un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca, cáncer o enfermedad pulmonar.

El estudio se llevó a cabo con 71 pacientes que no presentaban diabetes ni enfermedad cardiovascular. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos en función de su índice de masa corporal: entre 20 y 39,9 kg/m2(48), o más de 40 (23).

En el primer grupo, el peso, el perímetro de la cintura, los niveles de triglicéridos y de leptina y el número de hipertensos fueron significativamente menores en las mujeres. No así las cifras de HDL-C ni de estrógenos.
Por el contrario, en el segundo grupo no se observaron diferencias de género.
En consecuencia, concluyó el Dr. Biasucci, “en comparación con el resto de pacientes, el riesgo cardiovascular debe ser re-establecido en los pacientes con obesidad mórbida”.

Fuente: Jano.es.