Mundo Salud

Este es un espacio de noticias y consejos relacionados con la nutrición, la salud y el estilo de vida, para estar al tanto de los avances de la ciencia y practicar el auto cuidado responsable.

jueves, septiembre 20, 2012

Los amantes del chocolate tendrían menor riesgo de sufrir un ACV

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo de Suecia descubrió que en más de 37.000 hombres seguidos durante una década, los que más chocolate comían tenían un 17% menos riesgo de padecer un accidente cerebrovascular (ACV) que los que lo evitaban. Los amantes del chocolate ingerían algo así como 1/3 de una taza de chips de chocolate por semana. El estudio, publicado en la revista Neurology, no sería el primero sobre sus beneficios cardiovasculares. El doctor Richard B. Libman, vicedirector de neurología del Instituto Cushing de Neurociencias, en Manhasset, Nueva York, elogió el diseño pero destacó que es un estudio observacional que se utiliza para determinar patrones y no prueba una relación causa-efecto. "Creo que nunca se hará un ensayo clínico así", consideró el experto, ya que habría que alimentar a un grupo de personas con una alta dosis de azúcar, grasa y calorías por tiempo prolongado. Los nuevos resultados surgen de 37.100 hombres suecos, de entre 49 y 75 años, que informaron cuánto chocolate y otros alimentos consumían. En una década 1995 participantes tuvieron un ACV. La tasa de ACV en el 25% de los participantes que más chocolate comían fue de 73 de cada 100.000 hombres por año, comparado con 85 de cada 100.000 en el grupo de menor consumo, según publica el equipo de Susanna Larsson, del Instituto Karolinska de Estocolmo. Aún tras considerar otros factores como el peso, el tabaquismo y la presión arterial, los participantes que más chocolate consumían tenían un 17% menos riesgo de sufrir un ACV. "SÓLO UNA TEORÍA" Hay motivos para pensar que el chocolate tendría efectos cardiovasculares reales. "En la prevención del ACV, el beneficio de su consumo estaría asociado con los flavonoides", señaló Larsson a través de un comunicado de la revista. Estos son sustancias que actúan como antioxidantes y, según coinciden varios estudios, tienen efectos positivos en la presión, el colesterol y la función vascular. Sin embargo el chocolate no es el único alimento que contiene flavonoides, las verduras, las frutas frescas y secas, la soja, el té y el vino también lo aportan. Por ahora, Libman dijo que el mensaje es consumirlo "con moderación". Si una persona come chocolate moderadamente y su cintura no aumenta de tamaño, no tendría motivos para dejar de hacerlo. Fuente: Reuters.

Un exceso de sal podría dañar la salud de los niños

Al igual que la mayoría de adultos de EEUU, muchos niños estadounidenses consumen demasiada sal, advierte un estudio reciente. Ese sodio adicional podría aumentar sus niveles de presión arterial, sobre todo en niños con un peso superior al normal. "La ingesta de sodio se asocia de forma positiva con la presión arterial sistólica y el riesgo de prehipertensión e hipertensión en niños y adolescentes y ese vínculo podría ser más potente entre los que tienen sobrepeso o son obesos", escribieron la investigadora Quanhe Yang y colegas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU. La presión arterial sistólica es la cifra superior en una lectura de la presión arterial y representa la fuerza con que la sangre sale del corazón hacia el resto del cuerpo. Sin embargo, no todos están convencidos de que el sodio sea el único factor de riesgo. "Este estudio observó un nutriente aislado. No se enfatizó la calidad de la alimentación, planteó la dietista pediátrica Lauren Graf del Hospital Pediátrico de Montefiore en la ciudad de Nueva York. "Una ingesta alta de sodio podría ser un marcador de que hay otras áreas alimentarias que no son tan sanas, y podría sugerir una baja incorporación de nutrientes reductores la presión arterial como el calcio, el magnesio y el potasio". Las recomendaciones del gobierno se basan en que la población no consuma más de 2300 mg de sodio al día siendo la cantidad mínima para la mayoría de las personas de 1500 mg diarios. Una consumo excesivo sumado al sobrepeso son factores conocidos que contribuyen a la hipertensión arterial y demás enfermedades cardiovasculares. El estudio actual incluyó datos de una muestra nacional representativa de más de 6200 niños de 8 a 18 años de 2003 a 2008. De la data provista por los participantes los investigadores hallaron que el niño y adolescente promedio consumía casi 3400 mg de sodio al día, la ingesta aumentaba con la edad, en los varones era superior que en las chicas y en los blancos no hispanos en comparación con otras razas. Los niños de peso normal incorporaban la mayor cantidad de sal, seguidos de aquellos con obesidad y sobrepeso (prevalencia: 37%). Los niños y adolescentes con niveles más altos de sodio tenían mayores tasas de prehipertensión e hipertensión arterial. Los primeros presentaban el doble de probabilidad de padecerla mientras que los que padecían sobrepeso u obesidad contaban con 3.5 veces más riesgo. A medida que el sodio aumentaba también lo hacía la presión arterial, por ejemplo entre los excedidos de peso el grupo que consumía menos sodio tenía una presión arterial sistólica promedio de 106.2 mm Hg y el otro de 108.8 mmHg. Cuando la cantidad se elevó nuevamente fue de 109 mmHg y en el grupo con el consumo más alto de 112.8 mmHg. "Fue interesante ver que entre los niños de peso normal la ingesta de sodio no tuvo un impacto tan grande sobre la presión arterial como entre los excedidos de peso", planteó el Dr. Michael Moritz, director clínico de nefrología pediátrica del Hospital de Pittsburgh. "Sabemos que tener sobrepeso predispone a la hipertensión y el sodio asimismo eleva el riesgo pero la pregunta es qué sucede cuando ocurren en relación mutua". Moritz dijo que todavía no está claro qué impacto estas elevaciones ligeras de la presión arterial tendrán sobre la salud futura de los niños, si es que tienen alguno. Graf apuntó que consumir mucha sal a largo plazo no es sano para nadie y aconseja a los padres ser conscientes de la cantidad de sodio en la alimentación de sus hijos, pero no enfocarse en ella. Recomendó dar a los niños más frutas y verduras así como alimentos integrales no demasiado procesados. "Mientras más comida fresca compre, menos tendrá que pensar en contar los miligramos de sodio", planteó. Aunque el estudio encontró una asociación entre el consumo de sal y una presión arterial más alta en los niños, no demostró que exista una relación causal. FUENTES: Medlineplus.

Nueva York aprueba primer veto a las bebidas azucaradas de tamaño grande

NUEVA YORK (Reuters) - La ciudad de Nueva York acordó la primera prohibición en EEUU a las bebidas azucaradas de gran tamaño, el último paso controvertido destinado a reducir la obesidad y sus mortales complicaciones en una nación cuya población presenta los mayores índices de sobrepeso de su historia. Por una votación de ocho miembros a favor y una abstención, el consejo municipal de la ciudad prohibió las bebidas azucaradas mayores a 16 onzas (cerca de medio litro) en casi todos los lugares donde se venden. La violación de la nueva disposición, que no incluye a las bebidas gaseosas, es penalizada con una multa de 200 dólares. Opositores, que consideran que la medida viola la libertad personal y dijeron que el alcalde Michael Bloomberg es como una niñera autoritaria, indicaron que seguirían su campaña contra el veto, posiblemente acudiendo a una corte con la esperanza de bloquear o revertir la regla que entrará en vigencia en marzo. "Es triste que el consejo desee limitar nuestras decisiones. Somos lo suficientemente inteligentes como para tomar nuestras propias decisiones sobre qué comer y beber", dijo en un comunicado Liz Berman, dueña de un negocio y presidenta del grupo New Yorkers for Beverage Choices. El comisionado de Salud Thomas Farley elogió la aprobación del nuevo reglamento al considerarlo como un paso importante para cuidar la salud de los neoyorquinos y dijo que era probable que la iniciativa sea imitada en otras partes del país y el mundo, tal como sucedió con los vetos a las grasas trans y el cigarrillo. Farley dijo recientemente que si la ley llegara a "reducir sólo una bebida azucarada por persona cada dos semanas desde 20 a 16 onzas, los neoyorquinos podrían evitar colectivamente engordar 2.3 millones de libras (1.04 millones de kilos) al año. Esto desacelerará la epidemia de obesidad y evitará enfermedades". Alrededor de 1/3 de los estadounidenses son obesos y cerca del 10% de la ley de salud del país está dirigida a enfermedades vinculadas al sobrepeso como la diabetes tipo 2, las afecciones cardíacos y la hipertensión, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE estima que más de 2 de cada 3 personas tendrá sobrepeso u obesidad en algunos países desarrollados para el 2020. Fuente: Reuters.