Mundo Salud

Este es un espacio de noticias y consejos relacionados con la nutrición, la salud y el estilo de vida, para estar al tanto de los avances de la ciencia y practicar el auto cuidado responsable.

miércoles, mayo 09, 2007

Avance argentino en DBT: restablecen funciones del páncreas

Novedosa terapia mejoró a casi el 85% de los pacientes.

Con ello, el órgano puede producir insulina. Lo logró un equipo de un centro especializado, a través del implante de células madre del propio paciente y otras terapias. Extenderán la técnica a nivel mundial.

Un equipo médico argentino anunció un avance en el tratamiento de la diabetes mediante el implante de células madre. Se implantan células madres autólogas (del mismo enfermo) en el páncreas del diabético tipo 2, para mejorar su producción de insulina.

Tras el implante, se aplica un tratamiento de oxígeno hiperbárico —ideado por el médico argentino Esteban Estrada— que "favorece la angiogénesis o creación de nuevos vasos sanguíneos". Esto significa que el páncreas se regenera y recupera a su vez la capacidad de producir insulina.

Pero la noticia viene con un agregado, ya que una autoridad mundial en terapia de enfermedades de páncreas y riñón, Camillo Ricordi, decidió trabajar en conjunto con el centro especializado Stem Cells Argentina, el equipo que dirige Estrada.

"Vi los resultados, me parecieron un importante avance y comprobé cómo mejoraron los pacientes diabéticos tratados por Estrada y su gente", dijo el director del Instituto de Investigación de Diabetes de la Universidad de Miami, EEUU.

"Por ahora no hablamos de cura sino de mejoramiento porque, sobre 33 pacientes, obtuvimos un avance cercano al 85%, con parámetros de laboratorio, reducción y hasta abolición de la medicación".

El director de Stem Cells Argentina explicó que "potenciamos con el oxígeno hiperbárico una copia fisiológica que ocurre naturalmente en el organismo. Hay células madres que migran hacia la zona para reparar el daño y hay una réplica fisiológica de todo el proceso que genera el páncreas y que nosotros potenciamos con la oxigenación".

Estrada y Ricordi firmaron en Buenos Aires un protocolo de investigación que analizará cómo reaccionan a este tratamiento 3.500 pacientes de la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Italia y China. Será el mayor estudio mundial en su tipo y permitirá obtener resultados en 2 años.

Ricordi, nacido en Italia y graduado en la Universidad de Milán, es reconocido en el mundo como pionero del trasplante celular. Inventó la "cámara Ricordi" que permite aislar los llamados "islotes" de células beta del páncreas para trasplantarlas. Son las células que vigilan el nivel de azúcar en la sangre y liberan la dosis de insulina necesaria para normalizar la glucosa en el organismo.

El avance logrado impulsó a Ricordi a programar una investigación conjunta. Explicaron que, cuando un órgano del cuerpo sufre un daño, llegan células madre que migraron desde la médula ósea por el torrente sanguíneo. "En el caso del diabético, la cantidad de células que llegan no alcanza para suplir a las células dañadas, por eso se usa la técnica del implante de células madres autólogas. A ese implante, le sumamos el oxígeno hiperbárico, que ha dado buenos resultados", aseguró Estrada.

El tratamiento, luego de la punción en la cresta ilíaca de donde se extraen células madre, consiste en implantarlas en el paciente a través de la arteria femoral, llegando hasta el páncreas. Fueron tratadas 33 personas que sufrían entre 5 y 30 años de diabetes.

"Se produce la creación de nuevos vasos sanguíneos, la angiogénesis. Este mecanismo ha sido absolutamente comprobado por numerosos estudios a nivel mundial. Se da la replicación o copia de las células beta, secretoras de la insulina, y se observan parámetros de laboratorio que demuestran la mejoría". Entre los valores se cuenta el aumento de la hemoglobina glicosilada, que anula las complicaciones de la diabetes.

Aguja más delgada

Los diabéticos que dependen de las inyecciones de insulina tienen a su disposición una aguja más delgada, con una punta de 0,235 milímetros de diámetro. Se llama NovoFine, y presenta una forma cónica, para reducir las molestias de la penetración en la piel.

Dos millones son los argentinos que sufren diabetes. De ellos, unos 300.000 deben suministrarse insulina.

Fuente: diario Clarín.