Sobrepeso: polémica por una investigación
"La relación entre la mortalidad y el exceso de peso siempre fue un tema polémico. Estudios de hace más de 20 años cuestionan esa asociación", explicó el doctor Jorge Braguinsky, codirector de la Carrera de Especialista en Obesidad de la Universidad Favaloro, sobre los resultados de un estudio realizado por científicos estadounidenses sobre la relación entre el peso y la mortalidad.
La obesidad, para el experto, es en sí "heterogénea". Si, como ocurre en el estudio de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Oncología, ambos de los Estados Unidos, se tiene en cuenta el índice de masa corporal para relacionar peso y mortalidad, "un índice de más de 40 -dijo Braguinsky- sin duda reduce la expectativa de vida".
El índice de masa corporal, o IMC, es la relación entre la estatura y el peso de una persona para conocer si está por debajo de su peso o tiene sobrepeso u obesidad. El IMC se obtiene al dividir el peso (en kilos) por la altura (en metros) al cuadrado. Un IMC entre 20 y 25 puntos indica peso normal; entre 25 y 30, sobrepeso, y más de 30 obesidad.
"Con un IMC menor a 30, la mortalidad empieza a variar -dijo el experto-. Entre 28 y 35, todo depende del lugar donde está depositada la grasa." De ahí la recomendación de usar el centímetro para medir la circunferencia de cintura, ya que la grasa intrabdominal adelanta riesgo cardiovascular, entre otros.
"Si entre las personas con sobrepeso que participaron en el estudio de los EE.UU. pudiéramos identificar a aquellas con una cintura de más de 88 centímetros para las mujeres y de más de 102 para los hombres, probablemente tendríamos resultados distintos, ya que una mujer con un IMC de 27, pero una cadera de 110 centímetros, sólo tendrá más várices o cálculos en la vesícula, pero no más o menos riesgo de morir", dijo la doctora Marianela Ackermann, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Universidad Favaloro.
"La grasa -explicó Braguinsky- es peligrosa cuando está fuera del tejido adiposo. Cuando uno pesa 15 kilos de más, pero todo se concentra en la panza, hay riesgo metabólico y cardíaco. Por lo tanto, el sobrepeso empieza a ser peligroso cuando hay mucha grasa o si ésta es riesgosa por su ubicación."
Para la licenciada en nutrición Viviana Viviant, "es necesario seguir haciendo prevención para que las personas con predisposición a engordar no sigan aumentando de peso".
Lo importante, para Braguinsky, es comer con moderación, ingerir alimentos reducidos en grasa, no ser sedentario y sentirse bien. "Si tiene un IMC de 27, hace ejercicio y come cuidadosamente, no hay que preocuparse tanto", finalizó.
Fuente: diario La Nación.
La obesidad, para el experto, es en sí "heterogénea". Si, como ocurre en el estudio de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Oncología, ambos de los Estados Unidos, se tiene en cuenta el índice de masa corporal para relacionar peso y mortalidad, "un índice de más de 40 -dijo Braguinsky- sin duda reduce la expectativa de vida".
El índice de masa corporal, o IMC, es la relación entre la estatura y el peso de una persona para conocer si está por debajo de su peso o tiene sobrepeso u obesidad. El IMC se obtiene al dividir el peso (en kilos) por la altura (en metros) al cuadrado. Un IMC entre 20 y 25 puntos indica peso normal; entre 25 y 30, sobrepeso, y más de 30 obesidad.
"Con un IMC menor a 30, la mortalidad empieza a variar -dijo el experto-. Entre 28 y 35, todo depende del lugar donde está depositada la grasa." De ahí la recomendación de usar el centímetro para medir la circunferencia de cintura, ya que la grasa intrabdominal adelanta riesgo cardiovascular, entre otros.
"Si entre las personas con sobrepeso que participaron en el estudio de los EE.UU. pudiéramos identificar a aquellas con una cintura de más de 88 centímetros para las mujeres y de más de 102 para los hombres, probablemente tendríamos resultados distintos, ya que una mujer con un IMC de 27, pero una cadera de 110 centímetros, sólo tendrá más várices o cálculos en la vesícula, pero no más o menos riesgo de morir", dijo la doctora Marianela Ackermann, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Universidad Favaloro.
"La grasa -explicó Braguinsky- es peligrosa cuando está fuera del tejido adiposo. Cuando uno pesa 15 kilos de más, pero todo se concentra en la panza, hay riesgo metabólico y cardíaco. Por lo tanto, el sobrepeso empieza a ser peligroso cuando hay mucha grasa o si ésta es riesgosa por su ubicación."
Para la licenciada en nutrición Viviana Viviant, "es necesario seguir haciendo prevención para que las personas con predisposición a engordar no sigan aumentando de peso".
Lo importante, para Braguinsky, es comer con moderación, ingerir alimentos reducidos en grasa, no ser sedentario y sentirse bien. "Si tiene un IMC de 27, hace ejercicio y come cuidadosamente, no hay que preocuparse tanto", finalizó.
Fuente: diario La Nación.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home